Lima, feb. 20(ANDINA).- Los problemas de la administración de justicia deben combatirse desde la formación profesional. De ahí la necesidad de introducir nuevos enfoques que posibiliten su modernización a partir de una mejora en la enseñanza del derecho.
A continuación, el miembro del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) Aníbal Torres Vásquez expresa sus propuestas al respecto.
¿Cómo marcha la selección de magistrados supremos?
–En marzo se realizarán las entrevistas. Ahora, los candidatos aptos deben presentar sus currículos, a fin de evaluar la calidad de las sentencias y resoluciones judiciales, publicaciones, los estudios.
¿Cuándo concluye?
–En abril. Pero, debo precisar que el nombramiento de nuevos magistrados no mejorará la administración de justicia, porque no es la solución. Ésta pasa por tener una Corte Suprema de calidad, con un número reducido de miembros, encargados de atender los procesos más importantes para crear jurisprudencia.
¿En este proceso se critica la decisión de no informar las notas de los postulantes?
–Esto es cierto, se debe publicar la relación de todos los postulantes y las notas obtenidas en cada etapa, pero con esa decisión se busca proteger a algunos candidatos que ya se desempeñan como magistrados. Es un error y omisión lamentables.
Este proceso es importante porque aplica nuevos enfoques en la selección de magistrados, ¿cuál es el balance?
–De más de 60 postulantes sólo quedan 12, de un examen bastante fácil. Esperábamos más. Diría que las facultades de derecho, todas, sin excepción, han bajado en la calidad de la enseñanza. Se otorgan los títulos con mucha facilidad, sin grandes exigencias. En la educación superior el Estado también debe hacer sentir su presencia, para otorgar una mayor calidad. De lo contrario, no habrá mejoras.
¿Es posible mejorar la enseñanza del derecho?
–La universidad debe coadyuvar al desarrollo profesional de los futuros magistrados, mejorando las competencias necesarias para el ejercicio de dicha función desde los cursos de pregrado, y privilegiar la enseñanza desde el punto de vista de la interpretación o rediseñar la metodología de esta educación. Sin duda, preocupa la proliferación de las facultades de derecho y filiales.
¿Evaluarán a los magistrados repuestos por la CIDH?
–Es un absurdo, porque muchas de estas personas, que no ejercieron el derecho durante años, ahora regresan a la judicatura y por la antigüedad hasta presidirán salas. Cómo mejoraremos la justicia. No nos engañemos, la justicia de esta forma sólo va a empeorar.
Eliminan cobros en el cnm
El CNM acordó recientemente eliminar el pago de la tasa administrativa para la presentación de denuncias contra vocales y fiscales supremos; así como los jefes de la ONPE y el Reniec. La medida forma parte de las acciones que implementa esta entidad en procura de una auténtica y decidida participación de la sociedad civil, explicó Aníbal Torres Vásquez, miembro de la entidad.
Como parte de la agenda inmediata de la institución, agregó que el CNM también estudia otorgar celeridad a los procesos disciplinarios, especialmente de aquellos que vienen con pedidos de destitución por parte de la Oficina de Control de la Magistratura (Ocma).
Actividades previstas por el CNM para 2007:
A.- Crear una propuesta que permita ampliar las responsabilidades del CNM en cuanto al proceso de evaluación del desempeño de jueces y fiscales.
B.- Diseñar un planteamiento que incorpore a la Amag al CNM.
C.- Desarrollar banco de preguntas por materias y áreas para los exámenes escritos de ingreso. Elaborar inventario de rasgos psicológicos.
D.- Estructurar una estrategia de revisión integral e interdisciplinaria de los reglamentos para determinar puntajes.
E.- Mejorar los procedimientos de selección de miembros del CNM y dar propuestas para la composición del pleno del CNM.
F.- Establecer una unidad de investigación de quejas, denuncias y tachas.
(FIN) DOP
|