Las absoluciones

La lista de los procesos en que Montesinos se ha librado
de severas sentencias. Decisiones judiciales que consideran
que el ex asesor, en algunos casos, sólo merece sanciones morales.

 

Aunque se encuentre purgando una condena de 15 años de prisión, la máxima impuesta por la justicia hasta el momento, el ex asesor Vladimiro Montesinos ha logrado librarse, en siete ocasiones, de ser llevado a juicio para responder por delitos que le habrían significado como mínimo 25 años de cárcel.

En junio de 2002, la ex jueza anticorrupción Victoria Sánchez decidió no abrir proceso a Montesinos ni a sus testaferros Víctor Venero, Juan Valencia Rosas, Luis Duthurburu Cubas y Wilfredo Garrido, entre otros investigados, que tenían un proceso abierto por presunto delito de lavado de dinero producto del tráfico ilícito de drogas.

La denuncia establecía que el ex asesor y sus colaboradores transfirieron la suma de ocho millones de dólares a una entidad financiera en las islas Gran Caimán, dinero que supuestamente provenía del narcotráfico.

La magistrada consideró que el fiscal encargado de la investigación, Alejandro Espino Méndez, no acreditó pruebas concretas en su acusación. Pese a la apelación del representante del Ministerio Público, esta decisión fue confirmada en segunda instancia por la Sala Anticorrupción en marzo de 2003.

Si a esto se añade que la Ley N… 27765 Contra el Lavado de Activos, que entró en vigencia en junio de 2002, eliminó la cadena perpetua para ese delito y fijó en 25 años la pena mayor, el cabecilla de la red de corrupción que asaltó el país en la década pasada se libró de la pena máxima.

En diciembre de 2002, el ex asesor es absuelto por segunda vez. La jueza anticorrupción Sara Mayta Dorregaray resolvió que Montesinos, Nicolás Hermoza Ríos y Eduardo Bellido Mora no cometieron delito de tráfico ilícito de drogas entre 1990 y 1992. La magistrada dijo que los acusados son, a lo mucho, responsables de encubrimiento de narcotráfico, por facilitar las actividades delictivas de Demetrio Chávez Peñaherrera (a) "Vaticano", los colombianos Waldo Vargas Arias (a) "El Ministro" y Luis Pineda Mensura (a) "Trompa de Buque", y Antonio Ríos Lastra (a) "Tío Ríos". En su resolución explica que el Ministerio Público no aportó pruebas, sino sólo suposiciones y "recortes de indagaciones periodísticas" de que Montesinos traficaba cocaína en el Alto Huallaga.

La tercera exculpación del jefe de facto de los servicios de inteligencia de la dictadura fujimorista ocurrió en abril de 2003, cuando el juez anticorrupción Jorge Barreto archivó la denuncia por presunta tenencia ilegal de armas y dispuso, además, su excarcelación. Ésta no se produjo debido a que había otras órdenes de detención vigentes. El Ministerio Público había acusado a Montesinos de encargar a su testaferro Alberto Venero Garrido que le guardase unas armas de guerra, las cuales fueron encontradas en la vivienda de la pareja sentimental de su hijo, Vìctor Venero Nazar.
En mayo de 2003, Montesinos volvió a librarse cuando la Sala Anticorrupción archivó la denuncia en su contra por corrupción de funcionarios en el caso Lucchetti. Con su resolución, el tribunal ratificó el fallo de la jueza Jimena Cayo, quien había determinado que no se pudo acreditar fehacientemente que el ex asesor y los empresarios chilenos cometieran dicho delito.

Ese mismo mes, el juez Jorge Barreto archivó nuevamente otra denuncia contra el ex asesor por presunto homicidio calificado, debido a la muerte de seis vigilantes del Banco de la Nación durante la Marcha de los Cuatro Suyos, realizada en julio de 2000. El 26 de junio de 2004, la Sala Anticorrupción “B” absolvió a Montesinos y al alcalde provincial del Callao, Alex Kouri, procesados por tráfico de influencias y asociación ilícita para delinquir.

El colegiado consideró en su resolución que las reuniones sostenidas por ambos encausados —registradas en los vladivideos—, en las cuales trataron diversos temas de orden político y el burgomaestre chalaco pidió al ex asesor que lo ayudara en una investigación policial por narcotráfico seguida a su primo Fernando Kouri Cahuas en setiembre de 1998, ameritaban sólo
una sanción moral, pero no penal.

El juez Barreto fue nuevamente protagonista en este tema al resolver que Montesinos debía abandonar la prisión por exceso de carcelería en los casos Hayduk, Chavín de Huántar, y por el pago de dos mil dólares mensuales a Felipe Gamboa Burgos para trabajar como agente encubierto del SIN en el Congreso. El juez Saúl Peña Farfán ordenó también su excarcelación por estar 18 meses en prisión sin sentencia en el caso de malversación de dinero y manejo doloso de licitaciones cometidos en el Fondo de Vivienda Policial para favorecer a las empresas de sus testaferros. Pese a todas estas resoluciones que se ajustan a la normatividad procesal vigente, Montesinos no puede salir en libertad por encontrarse purgando prisión efectiva
y enfrentar más de 60 procesos.

::: Contenido: Diario Oficial El Peruano
::: Diseño web:
Karem Santos / Gisella Salmón