Lima, jul. 28 (ANDINA).-La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) indicó hoy que las empresas mineras están dispuestas a evaluar la propuesta que hizo el presidente Alan García para la instalación de una Mesa de Concertación que establezca mayores aportes voluntarios a las comunidades.
"La SNMPE no puede imponer nada a las empresas y será cuestión de cada una aceptarla porque tienen realidades distintas, hay empresas que pagan regalías y otras que no porque tienen convenios de estabilidad, pero estamos dispuestos a evaluar la propuesta", comentó el presidente de la SNMPE, Carlos del Solar.
Indicó que las empresas mineras son conscientes de la gran presión social que existe en contra de dicha actividad y por eso brindarán su apoyo al nuevo gobierno para eliminar esta "bomba de tiempo".
Sin embargo, manifestó que el gobierno también debe buscar los mecanismos que permitan un adecuado uso del canon minero por parte de los gobiernos regionales y locales donde se ubican los proyectos mineros.
"En este momento hay más de 1,500 millones de nuevos soles de canon que no se están utilizando por la falta de capacidad de gestión de las regiones y los gobiernos locales", dijo a la agencia Andina.
Asimismo, destacó la decisión del presidente de mantener y descentralizar el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), "ya que evitará que cualquier autoridad regional o local ejecute alguna obra sin sentido práctico".
"En líneas generales, ha sido un buen discurso del presidente Alan García, donde la parte positiva fueron las medidas de austeridad que adoptará su gobierno así como el fortalecimiento de las instituciones", comentó.
Del Solar indicó que le hubiera gustado escuchar que se respetará la estabilidad jurídica durante el actual gobierno, aunque en reuniones anteriores García les manifestó que cualquier renegociación de algún contrato deberá ser por acuerdo de ambas partes.
Enfatizó que mantener la estabilidad jurídica es importante si se tiene en cuenta que existen inversiones comprometidas por más de 10,000 millones de dólares en el sector minero energético, las que podrían incrementarse notablemente en el futuro.
En el caso del contrato entre el Estado peruano y el Consorcio Camisea, sostuvo que sólo se requiere perfeccionar algunos puntos sobre la fórmula de indexación del precio del gas natural pues "esa fórmula no se ha aplicado".
"El precio del gas se ha mantenido bastante bajo y para el sector eléctrico se está vendiendo a 1.30 dólares por millón de Unidad Térmica Británica (BTU) cuando en Bolivia se acaba de lograr un acuerdo para que Argentina pague cinco dólares", subrayó.
(FIN) EBS/JPC
|