NOTICIAS

Lunes 06 de noviembre de 2006
 
Prevención de desastres está ausente en planes de candidatos a alcaldía de Lima, advierte Predes


Lima, nov. 06 (ANDINA).- El Centro de Estudios y Prevención de Desastres (Predes) advirtió hoy que la prevención de los desastres naturales está ausente en los planes de gobierno de los candidatos a la alcaldía de Lima, pese a que en esta ciudad existen más de 17 mil edificaciones en alto riesgo de colapsar y a que la frecuencia de los sismos se ha incrementado en los últimos meses.

El sub director de esa institución, Juvenal Medina, lamentó que los aspirantes al sillón de Nicolás de Ribera "El Viejo" hayan obviado tan importante tema en el desarrollo armónico de las ciudades y, sobre todo, para evitar la pérdida de vidas y daños materiales.

“No debe pasarse por alto este tema y, más bien, debe ser un punto importante en la agenda municipal, pues los alcaldes provinciales y distritales son presidentes de los comités de Defensa Civil en sus respectivas jurisdicciones y tienen la obligación de dirigir, organizar, supervisar y fiscalizar la buena marcha de las labores preventivas para mitigar el impacto de los desastres”, manifestó.

Según el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) sólo en Lima hay más de 75 mil personas son víctimas potenciales de un eventual desastre en casos de sismo y hay un total de 17 mil 432 edificaciones ubicadas en antiguas zonas históricas de Lima Cercado y los distritos de Barranco, Chorrillos, La Victoria y el Rímac, se encuentran en alto riesgo de colapsar de ocurrir un movimiento telúrico de gran intensidad,

Al respecto, Medina alertó en diálogo con la agencia Andina que si bien los recientes sismos sirven para descargar la energía acumulada de la tierra, también podrían significar la llegada de un movimiento mayor.

"No se puede descartar tal posibilidad, si tenemos en cuenta que en los últimos años se ha registrado un silencio sísmico en las zonas de Lima hasta Trujillo", explicó el especialista.

Refirió que en todos los distritos de Lima existen zonas de diverso grado de vulnerabilidad, debido a los diversos tipos de suelo, entre ellos los arenosos y arcillosos que son los más débiles para soportar un movimiento telúrico.

Distritos como La Molina, Villa El Salvador y Ventanilla, tienen suelo arenoso que pone en riesgo las construcciones y, en consecuencia, la integridad física de las personas que habitan allí.

A ello se suma el alto índice de viviendas construidas empíricamente y en la que no se toman la estabilidad del suelo y otras especificaciones técnicas que toda estructura sismorresistente debe tener, agregó. 

“Conocer la vulnerabilidad física de sus jurisdicciones es obligación de los alcaldes para que desarrollen programas de reforzamiento de viviendas y programas de prevención que sensibilicen y preparen a la comunidad frente a un evento sísmico”, recomendó.

(FIN) LZD/MAM


 


 

Elaboración: Karem Santos / Gisella Salmón