Lima, nov.10 (ANDINA).- La jornada del 19 de noviembre dará paso a la elección de 12 mil 468 autoridades regionales, provinciales y distritales en todo el país, las que administrarán de manera descentralizada los gobiernos regionales y subregionales durante los próximos cuatro años, a partir del 1 de enero de 2007.
Las autoridades que serán elegidas representan niveles de gobierno bien diferenciados, lo que hace complicada la organización del proceso y la elección en sí misma. No todos los ciudadanos votarán por presidente regional ni todos lo harán por alcaldes distritales; sin embargo, todos elegirán a representantes provinciales.
Esta situación hace de la elección un proceso singular, en el que es imposible contar con una sola cédula de sufragio y un solo procedimiento para conteo de votos, labores ambas que competen a la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE).
Complejidad
La complejidad del proceso obligó a la ONPE a diseñar cuatro cédulas que varían según circunscripción. La cédula de Lima Metropolitana –en la que los ciudadanos votarán por un alcalde provincial y uno distrital– será diferente a la cédula de aquellos que votarán en el Cercado de Lima, donde sólo se elegirá al alcalde provincial.
En las capitales de provincias, los ciudadanos elegirán autoridades regionales y provinciales, por ello recibirán dos cédulas de sufragio; y quienes viven en los distritos del interior que no son capital elegirán tres autoridades: regional, provincial y distrital, por ello recibirán dos cédulas: una para elección regional y otra para elección provincial y distrital.
Cifras
16 millones 594 mil 824 ciudadanos forman parte del padrón electoral que regirá el 19 de noviembre. Son 557 mil 809 más respecto a los últimos comicios generales.
4,181 locales de votación se implementarán para la jornada electoral y 90,006 mesas de sufragio.
Acciones finales
A poco más de una semana de los comicios, los organismos de los que depende todo el proceso, el Jurado Nacional de Elecciones y la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), realizan sus últimas actividades de organización y ajuste para llevar con éxito la jornada del 19 de
noviembre.
La ONPE realizará este domingo 12 su jornada nacional de capacitación para miembros de mesa y un simulacro de votación para miembros de mesa. Ahi también evaluará el funcionamiento
su sistema informático.
El material electoral –cédulas de sufragio, actas padrón, actas de instalación, actas de sufragio y de escrutinio– ya se encuentra impreso y sólo falta enviarlo a las diferentes circunscripciones donde se utilizará.
Los candidatos tienen tiempo hasta el viernes 17 para dar a conocer sus propuestas, realizar mítines y difundir toda clase de propaganda electoral. A partir de las 00.00 horas del sábado 18, estas actividades se encuentran prohibidas.
De interés
Multas y muestras de confianza en el proceso.
A)El monto de la multa por no votar se redujo pero aún subsiste una sanción monetaria.
B)A partir de estas elecciones, las multas oscilan entre 17 nuevos soles, 34 y 68 nuevos soles, de acuerdo con el nivel socioeconómico del distrito que figura en el DNI del elector.
C)Los miembros de mesa omisos deberán pagar 170 nuevos soles (5% de la UIT).
D)La organización del proceso recibió el aval y la confianza de los observadores internacionales.
E)El jefe de la misión de observadores de la Organización de Estados Americanos (OEA), Moisés Benamor, sostuvo que existen condiciones para que los sufragios se efectúen con transparencia
y normalidad.
DOP/RES
|