Lima, nov. 11 (ANDINA).- El candidato a la reelección, Luis Castañeda Lossio, lidera las preferencias para la alcaldía de Lima con el 66.2 por ciento de los votos válidos, según el último Barómetro Preelectoral del Grupo de Opinión Pública de la Universidad de Lima.
Si bien el sondeo muestra que Castañeda ha caído seis puntos porcentuales respecto al mes anterior en que obtuvo 72.9 por ciento, el segundo lugar lo ocupa el postulante por Renovación Nacional, Humberto Lay, quien obtiene 10.4 por ciento de las adhesiones.
Respecto al mes anterior, Lay registra un crecimiento de sólo cuatro décimas.
En tanto, el tercer lugar es ocupado por el candidato del Partido Aprista, Benedicto Jiménez, quien pasó de 8.3 por ciento en octubre a 9.7 por ciento en noviembre.
Luego se ubica Gonzalo García, candidato del Partido Nacionalista, cuya intención de voto pasó de 1.6 por ciento en octubre a 5.7 por ciento este mes.
Más atrás se ubican los candidatos Gino Costa de Somos Perú (3.2 por ciento), Carmen Lozada de Sí Cumple (1.5 por ciento), Gustavo Massa de Acción Popular (1.4 por ciento) y Martina Portocarrero de Unión por el Perú (0.7 por ciento)
En cuanto a las simpatía de los indecisos, el sondeo revela que Castañeda también encabeza la lista con 26.6 por ciento, seguido por Lay (9 por ciento), Benedicto Jiménez (4.8 por ciento), Carmen Lozada (3 por ciento), Martina Portocarrero (1.5 por ciento) y Gino Costa (1.1 por ciento).
(FIN) FPQ/RES
FICHA TECNICA
OBJETIVO: Obtener información acerca de la intención de voto de la población electoral de Lima Metropolitana, a propósito de la elección municipal del 19 de noviembre de 2006
UNIVERSO: Población electoral de Lima Metropolitana, compuesta por todas las personas de 18 a 70 años de edad inscritas en el Registro Nacional de Identidad y Estado Civil (RENIEC), que comprende a hombres y mujeres de todos los niveles socioeconómicos.
MARCO MUESTRAL: El marco muestral se basa en la información estadística sobre población electoral del Perú publicado por el RENIEC en el Boletín Estadístico para las Elecciones Regionales y Municipales de 2006, y el censo de población y vivienda de 2005 elaborado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Con el propósito de cumplir con las exigencias de un marco muestral adecuado y actualizado, se trabajó con material de la cartografía nacional a nivel de distrito, manzana y calle, información que fue obtenida de las páginas web del INEI y la Guía de Calles del Perú.
El marco empleado para el diseño muestral ha sido actualizado por la unidad de operación de campo del Grupo de Opinión Pública de la Universidad de Lima, actividad que se realiza permanentemente.
DISEÑO MUESTRAL: El diseño muestral es bietápico, probabilístico y estratificado por niveles socioeconómicos.
PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN:
Etapas del proceso de muestreo:
Primera etapa: Selección de conglomerados al interior de cada distrito, por muestreo aleatorio con probabilidad proporcional al tamaño.
Segunda etapa: Selección aleatoria de viviendas al interior de cada conglomerado, escogiendo electores por cuotas de sexo y edad.
TAMAÑO DE LA MUESTRA: El tamaño de la muestra fue calculado bajo el supuesto de la máxima dispersión (p = q = 0.5), resultando un tamaño de 618 ciudadanos elegidos en forma
aleatoria en base a una distribución demográfica con afijación proporcional.
NIVEL DE CONFIANZA: 95%
MARGEN DE ERROR: El máximo margen de error es de ± 4,02%.
COBERTURA GEOGRÁFICA: La muestra comprendió a residentes de 31 distritos de Lima Metropolitana:
REPRESENTATIVIDAD: De acuerdo con la información sobre población electoral del RENIEC, los 31 distritos comprendidos en la muestra representan el 95.22 % de la población electoral residente en Lima Metropolitana.
Para la realización del presente estudio se empleó la técnica de la encuesta, que consiste en aplicar un cuestionario estructurado en el domicilio de los encuestados, mediante una entrevista personal.
Fecha de campo: Jueves 9 de noviembre de 2006.
Supervisión: Realizada de manera coincidental hasta cubrir el 30% de la producción de los encuestadores.
TRATAMIENTO DE DATOS
Método de ponderación: Los datos fueron ponderados mediante el empleo del método de post estratificación proporcional al tamaño de la muestra, reproduciendo la estructura de la población electoral.
Software: El tratamiento de los datos se realizó mediante el uso del paquete estadístico SPSS.
Financiamiento: Universidad de Lima
|