Martes 01 de marzo del 2005


IDA Y VUELTA

¿La Iglesia católica debe conservar el celibato?

- El celibato es mal interpretado. No es una conquista, es un don.
¿Qué tentación ha tenido?
- Muchas.
¿Cuáles ha evitado?
- Casi todas.
¿Qué le sobra a la política peruana?
- El "figuretismo".
¿Qué le falta?
- Profundidad.
¿Qué le causa ternura?
- Los niños.
¿Se ha sentido amado?
- Siempre. He sido engreído por todo el mundo
¿Usa barba para ocultar algo?
- Para evitar parecer leproso. Me causa heridas en el rostro cuando me afeito. Tengo barba gruesa.
¿Alguna vez se enamoró?
- Claro, soy normal.
¿Tienen poder los curas?
- Mucho más de lo que confesamos.
¿Le han dicho que es un hombre atractivo?
- Nunca me he preocupado por ese asunto.
¿Alguna vez quiso casarse?
- Claro, evidente, evidente.
La voz del pueblo es la voz de Dios, ¿así voten por un dictador?
- El pueblo se equivoca.
¿Cree que la Iglesia debe participar en política?
-En política partidaria, no. La Iglesia está hecha para convocar a todos. Si yo hablo de pobres, estoy haciendo política en el sentido más amplio de la política, de la organización de la polis. Jesucristo nos enseñó a cambiar el mundo, y eso es político.
O sea, ¿la Iglesia debe influir en el diseño de políticas?
-Claro que sí.
¿En el diseño de políticas de planificación familiar, por ejemplo?
-Bueno, depende de qué entendemos por política de planificación familiar.
La Iglesia católica sigue apareciendo como mediadora de los conflictos sociales en nuestro país, ¿por qué cree?
-Felizmente que hay alguien que aguanta la violencia, ¿no?
¿Pero qué expresa?
-Que la Iglesia puede arbitrar por la justicia. Una iglesia que busca la justicia y el entendimiento entre los hombres, es una maravilla. Ojalá que eso hicieran los congresistas.
¿Los políticos no tienen capacidad para hacerlo?
-No tienen capacidad de diálogo porque buscan dañarse unos a otros. Eso ocurre por la falta de cultura democrática.

PADRE GASTON GARATEA afirma que falta voluntad de diálogo

"Falta voluntad de diálogo"

Susana Mendoza Sheen
Foto: Jack Ramón Morales

No está hecho para la televisión ni para la radio. Es franco y tiene sentido del humor. Gastón Garatea Yori, actual presidente de la Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza, se hizo seminarista de los Sagrados Corazones Recoletas en Chile. Nació en la Calle Coca, en Lima Antigua. Su familia pasó premuras económicas cuando él fue niño, y eso lo marcó. Considera que la Iglesia no debe participar en política partidaria y que a los políticos les sobra "figuretismo".

Me han dicho que canta muy lindo.

-Canto desde niño, pero no sé si lindo, uno no puede ser juez de su propia causa.

No sea tan humilde, ¿de quién heredó ese talento?

-De mi madre. Con ella cantábamos todos, salvo mi padre, que era muy desafinado. A él lo poníamos de espectador. Cuando ingresé como fraile, cantaba todo el día. Aprendí los cantos gregorianos. Fue muy difícil al inicio, le exigió a mi voz un registro muy alto y bajo a la vez. Conocí mi voz.

¿Usted sintió el llamado de Dios?

-Sentí las ganas de hacer mi vida útil. Sentí que podía servir a Dios y al pueblo, especialmente a los pobres. Me fui a Chile a los 17 años, en 1958, y viví nueve años allí.

¿Pudo percibir, entonces, si Chile tenía una cultura diferente a la nuestra?

-Sí. Cuando yo llegué a Chile era un país más pobre que el Perú, aquí vivíamos de cosas importadas. Llegué en la época de elecciones presidenciales. Me di cuenta de que había una civilidad mejor armada que la peruana. El último golpe militar había sido en 1930 y había partidos organizados: el partido Conservador, que era muy fuerte; la Democracia Cristiana; el Partido Comunista, que era muy grande. Había lucha ideológica, la gente se confesaba atea. Me fui a un mundo muy diferente.

¿Cómo ha influido la congregación recoleta en su vida?

-Soy de dos familias: de los Garatea Yori y de los Sagrados Corazones.

¿Y en su ejercicio sacerdotal?

-Nos enseñaron, primero, que lo fundamental en nuestra religión es el amor de Dios. No había que tener ningún miedo porque Él nos quería. Segundo, que no había que escandalizarse de nada. Y tercero, de que la religión no era obligación. Yo veía a los salesianos y a los jesuitas ir a misa todo el día. Crecí así, de manera liberal. He sido profesor, y luego director del colegio Recoleta.

¿Es cierto que el curso de religión lo cambió por el curso de Reforma Agraria?

-Fui profesor en 1967, y en 1969 fue la Reforma Agraria. En esa época, la visión educativa era de una iglesia frente al mundo. En quinto de media enseñábamos qué era el marxismo, qué los movimientos socialistas, las filosofías modernas. Aquel año era profesor de sociales, y les dije a mis compañeros, señores estamos ante un tema social, po lo que durante un mes nos dedicamos a estudiar y enseñar la ley de Reforma Agraria.

¿Usted y sus compañeros podrían expresar una fuerza diferente en el interior de la Iglesia católica, además de la jesuita o la del Opus Dei?

-Claro que sí. Soy de los sagrados corazones, y tengo el espíritu de ellos. Para nosotros, hoy día, los pobres son la primera opción.

¿Y en los otros no existe esa prioridad?

-En los jesuitas, sí. En la gente del Opus Dei, también, pero tenemos diferentes miradas. No soy asistencialista, y no lo seré. Hay que promover en la gente que sea dueña de su propio destino.

¿No le parece que en nuestro país tenemos problemas de comunicación?

-El Perú es un país que está con unas grietas espantosas; no nos conocemos, no nos entendemos y no nos respetamos. El prototipo del que manda es del limeño blanco, y así va bajando hasta el chuncho. Estoy hablando desde una visión humana. Cuando Sendero empezó a asesinar a nuestra población andina, los que mandaban en nuestro país les dieron la espalda. Hasta que ocurrió lo de Tarata. Terminó el informe de la Comisión de la Verdad, y les hemos vuelto a dar la espalda.

¿Por qué cree que ocurre?

-No estoy dispuesto a dar nada de lo mío a quien es menos que yo. Hay racismo.

¿Desde el púlpito se gobierna a los fieles?

- No, se influye.

¿Y desde la presidencia de la Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza?

-Tampoco se concerta, y hay que hacerlo porque realizamos un trabajo a largo plazo. La disminución de las grietas entre los peruanos no se hará de la noche a la mañana, es un proceso intercultural muy difícil. Lo veo en la Iglesia, tuvimos que adaptar la religión a la cultura de la gente, y eso lo hemos comenzado a desarrollar hace muy pocos años ¡Cuántos años, le hemos impuesto a la gente!

¿En estos cuatro años qué han logrado las mesas de Concertación de Lucha contra la Pobreza?

-Hemos reunido a gente buena, y eso es una alegría. Hemos elaborado por cada región un plan de desarrollo estratégico. En total, 26. Hemos influido en los criterios de distribución del presupuesto nacional, incluimos los presupuestos participativos; hemos hecho el seguimiento de la protección por la infancia, también a las recomendaciones de la Comisión de la Verdad; y ahora colaboraremos con el Proyecto Properú.

¿Qué le queda de su participación en la Comisión de la Verdad?

-Un dolor terrible que forma parte de mí. Vi mucho sufrimiento y mucha mentira, y eso lo pagó la gente más pobre de nuestro país.

¿Qué les recomendaría a los futuros candidatos?

-Salgan, caminen, vean, y digan la verdad sobre lo que han visto.



a
a
DIRECTOR: GERARDO BARRAZA SOTO
2003 Agencia Peruana de Noticias. Todos los derechos reservados.
Jr. Quilca 556 Lima 1. Teléfono: (51-1) 330 6341 Fax: 431 2849.
E-Mail: webmaster_andina@editoraperu.com.pe
Embajadas y consulados del Perú Asociaciones, directorios y medios de comunicación en el extranjero Noticias de interés para la colonia peruana Páginas de interés para el inmigrante