
Datos generales
Hechos
Estado
del caso
Galería
Datos generales
Jorge
Sedano Falcón (Diario La República), Eduardo
de la Piniella Palao (El Diario de Marka), Willy Retto
Torres (Diario El Observador), Pedro Sánchez Gavidia
(El Diario de Marka), Amador García Yanque (Semanario
Oiga), Jorge Luis Mendivil Trelles (Diario El Observador),
Félix Gavilán Huamán (El Diario de
Marka), Octavio Infante García (Diario Panorama
de Huamanga) y el guía Juan Argumedo García.
Hechos
Los
periodistas partieron a las 6:05 de la mañana del
26 de enero de 1983, del Hostal Santa Rosa rumbo a la
imprenta de Octavio Infante García (donde editaba
el diario "Noticias"), ubicada en la esquina
de los jirones Manco Cápac y Libertad, dirigiéndose
luego a la salida de la ciudad, al control policial de
La Magdalena.
Pasado
el control, a pesar de no tener salvoconducto, los periodistas
partieron hacia el Chacco, en el pueblo de la Quinua,
cruzaron las faldas del Condorcunca hacia el paraje de
Pallccai, hasta llegar a la laguna de Toccto, donde desayunaron,
para luego continuar su viaje a pie.
Los
periodistas pasaron cerca de la casa de la campesina Martina
Díaz de Huicho con dirección a Balcón
y de allí continuaron hacia Chacabamba, donde estaba
ubicada la casa de los padres de Octavio Infante, hasta
llegar a Ichicruz y luego a Uchuraccay, lugar del holocausto.
Estado
del caso
Apenas
producido el hecho el gobierno nombró una comisión
especial, integrada por Mario Vargas Llosa, Mario Castro
Arena Y Abraham Guzmán Figueroa, para investigar
los trágicos sucesos. El grupo se instaló
el 5 de febrero de 1983 y un mes después entregó
su informe al en ese entonces presidente Fernando Belaunde
Terry.
Esta
comisión especial precisó en su informe
que la mascare fue obra de los comuneros de Uchuraccay,
probablemente aliados con los de otras comunidades vecinas.
Luego empezó el lento proceso judicial en Ayacucho,
encargándose el caso al juez ad hoc Juan Flores
Rojas. En agosto de 1983, al cumplirse el plazo fijado
por la ley para el término de la instrucción,
fue ampliado a dos meses más, y posteriormente
se autorizó una segunda ampliación.
El informe de Flores Rojas al término del primer
plazo ampliatorio señalaba que habían 17
comuneros acusados, sin embargo, denunció en aquella
ocasión la falta de apoyo para cumplir con la captura
de los autores del crimen, así como para concretas
otras diligencias relacionadas con las investigaciones.
El caso pasó a Lima por las irregularidades registradas
en Ayacucho. Finalmente se responsabilizó de la
muerte a los campesinos y la autoridad judicial condenó
a tres de ellos. Testigos e inculpados murieron misteriosamente
a lo largo del proceso. Los presuntos autores intelectuales
no recibieron castigo.
(Texto:
Asociación Nacional de Periodistas del Perú)
|