Agencia Andina
Agencia Andina

Copyright 2019




La Semana Santa, en la que se recuerda la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús, es una de las conmemoraciones religiosas cristianas más antiguas y extendidas en el mundo. Y en el Perú adquiere especial significado por el sincretismo cultural católico y andino, que ha dado lugar al reconocimiento oficial de varias de estas manifestaciones regionales como Patrimonio Cultural de la Nación.

Se trata de expresiones en las que confluyen fe, misticismo, tradiciones y costumbres muy arraigadas en la población.

Tradiciones culturales únicas que se sostienen y difunden por generaciones, que contribuyen a fortalecer la identidad de la población de cada una de las localidades donde se celebra la Semana Santa.

Ayacucho: sincretismo católico-andino

La Semana Santa en Ayacucho, la Ciudad de las 33 Iglesias, es considerada la segunda más imponente del mundo, después de la que se lleva a cabo en Sevilla, España. La tradición religiosa cristiana heredada desde la época colonial se enriqueció con la cosmovisión milenaria andina y con ello configuró una de las manifestaciones culturales más extraordinarias que fortalecen la identidad de la población ayacuchana y del Perú.

Aunque oficialmente la Semana Santa empieza el Domingo de Ramos, en Ayacucho comienza tres días antes con la víspera del Viernes de Dolores. Ese día salen en procesión nocturna, desde la iglesia de la Magdalena, dos imágenes muy veneradas: la Virgen Dolorosa y el Señor de la Agonía.



Leyendas:
1. Basílica Catedral. 2. Templo de San Agustín. 3. Capilla de la Virgen de Fátima. 4. Templo de Santo Domingo. 5. Iglesia San Francisco de Paula. 6. Templo de la Compañía de Jesús. 7. Templo de la Buena Muerte. 8. Templo de Soquiaqato 9. Templo El Calvario. 10. Templo y Convento de Santa Clara de Asís. 11. Templo de San Francisco de Asís. 12. Templo de la Merced. 13. Templo de San Sebastián. 14. Templo de la Amargura. 15. Templo de Santa María Magdalena. 16. Templo Pampa San Agustín. 17. Templo de Conchopata. 18. Capilla de la Santísima Virgen del Rosario de Chichinquirá. 19. Templo del Arco. 20. Capilla Señor de Maravillas. 21. Templo de Belén. 22. Templo de San Juan de Dios. 23. Templo Señor de Quinuapata. 24. Capilla de Nuestra Señora de Loreto. 25. Capilla del Señor de Pampa Cruz. 26. Templo de Santa Teresa. 27. Templo San Cristóbal. 28. Templo de Santa Ana. 29. Templo de San Juan Bautista. 30. Templo de Capillapata. 31. Templo Señor de Arequipa. 32. Templo del Cementerio. 33. Iglesia de Carmen Alto.
DATOS ÚTILES SOBRE AYACUCHO:
Altitud 2,500 m.s.n.m.
Cómo llegar directions_bus Bus: Panam. Sur Carretera 28 A (8:33 min.) airplanemode_active Avión: Lima-Ayacucho (25 min)
Temperaturas cloud Máx. 23.8º C, Min. 9.3º C

Otra conmemoración importante es el Sábado de la Pasión. Ese día llegan desde la provincia selvática de La Mar gran cantidad de palmas de colores amarillo y verde, las cuales son muy demandadas por los fieles. En la noche, desde la iglesia de Pampa San Agustín, sale la procesión del Señor de la Parra, llamado así debido a que Cristo lleva en la mano un racimo de uvas.

En Domingo de Ramos, la población se congrega en la basílica catedral desde las 07:00 horas para la bendición de los ramos de flores y palmas elaboradas con hojas de olivo, las cuales llevarán los niños durante la escenificación de la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén.

Desde el monasterio de Santa Teresa parte una escultura de Cristo montado en un asno blanco, acompañado por doce fieles con vestuario judío, quienes representan a los apóstoles. También siguen a la imagen venerada las principales autoridades de la ciudad, quienes portan palmas y estandartes. Tras recorrer varias cuadras, todos ingresan a la plaza de Armas para dirigirse a la basílica catedral. Allí la escultura de Cristo es desmontada e ingresa al templo. Durante su recorrido, los acompañantes entonan cánticos y vivas en honor al Mesías, batiendo las palmas de olivo.

El Lunes Santo marcha por la noche una procesión encabezada por la imagen de Jesús del Huerto, desde el templo de La Buena Muerte. El anda es adornada con choclos, frutas, ramos de olivo y gran cantidad de cirios.

La procesión simboliza la oración de Jesús en el huerto de los olivos.

Al día siguiente, Martes Santo, se conmemora la detención y el juicio de Cristo. Sale en procesión el Señor de la Sentencia, que parte desde la iglesia de la Amargura. La imagen tiene las manos atadas y exhibe múltiples heridas. En su recorrido se detiene en catorce estaciones que componen el vía crucis. Los fieles que participan del recorrido entonan cánticos religiosos en quechua y castellano.

El Miércoles del Encuentro parte en procesión la imagen de Jesús Nazareno, patrón de la ciudad de Huamanga. Miles de personas se congregan alrededor del anda y portan grandes cirios encendidos. Las andas de Jesús Nazareno se encuentran con las imágenes de la Virgen Dolorosa, San Juan, La Verónica y María Magdalena, que también marchan en procesión. Esta confluencia de imágenes de los protagonistas más importantes de la Pasión de Cristo, en la intersección del palacio municipal con la antigua sede de la Escuela de Bellas Artes, suscita gran emotividad en la población ayacuchana.

Fieles le rezan al Señor de la Sentencia.
Fieles le rezan al Señor de la Sentencia. Foto: Carlos Lezama.

La Semana Santa ingresa a su fase más intensa el Jueves Santo, cuando el clero renueva sus votos de fidelidad a Cristo ante los obispos en una celebración litúrgica especial llamada misa crismal. Ese día se consagran el santo crisma o aceite utilizado en los sacramentos del bautismo, confirmación y en la ordenación de sacerdotes y obispos; así como los santos óleos para la bendición de los enfermos.

En esa celebración eucarística, el obispo de Huamanga escenifica el lavado de pies a doce personas, rememorando lo que hizo Jesús con sus apóstoles. Los fieles visitan las iglesias de la ciudad, adornadas con panes, uvas, espigas y corderos de imaginería, donde se llevan a cabo misas y hay procesiones internas.

El Miércoles de Encuentro los fieles se congregan llevando cirios encendidos.
El Miércoles de Encuentro los fieles se congregan llevando cirios encendidos. Foto: Carlos Lezama.

El Viernes Santo se realiza al atardecer, la masiva procesión del Santo Sepulcro, que parte desde la iglesia de Santo Domingo. Una gran urna de cristal con la imagen de Cristo, yaciente sobre un lecho de rosas blancas, recorre las calles seguido de las andas de la Virgen Dolorosa y miles de mujeres ayacuchanas vestidas de riguroso luto. Al salir del templo, los devotos cantan la tradicional canción en quechua “Apuyaya Jesucristo”, que es interpretada posteriormente por la tuna de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga a su llegada a “la higuera”, en el portal municipal de la plaza de Armas.

El Sábado de Gloria se inicia con actividades recreativas en el cerro Acuchimay, en el distrito de Carmen Alto, donde hay una imagen de Cristo Redentor, y que es un mirador para observar la ciudad de Ayacucho en toda su plenitud.

Otra costumbre practicada ese día es la denominada Pascua Toro. Se trata del paseo de toros por las calles del centro de la urbe antes de ser obsequiados al asilo de adultos mayores o a la cárcel de la ciudad.

El recorrido taurino crea un gran alborozo entre la multitud congregada en la plaza de Armas y las calles aledañas.
También se desarrolla un fastuoso paseo de chalanes por la urbe, en recuerdo de los hacendados ayacuchanos de antaño.

La Semana Santa culmina el Domingo de Resurrección. En las primeras horas del alba sale en procesión la imagen del Señor Resucitado desde la basílica catedral. El anda, cubierta por cenefas y rodeada de cirios recorre la plaza de Armas en medio del regocijo de los devotos, el compás de las campanas de los templos, el tronar de fuegos artificiales y las melodías de las bandas de música costumbrista.

Procesión del Cristo Resucitado, anda piramidal decorada con cirios encendidos
El Domingo de Pascua de Resurrección sale en una majestuosa anda piramidal el Cristo Resucitado. Foto: Carlos Lezama.


Cusco: homenaje al Señor de los Temblores

La celebración de la Semana Santa en Cusco se inicia el Domingo de Ramos, con la asistencia de los fieles a las diferentes parroquias de la ciudad portando cruces hechas con hojas de palma. Estas cruces son bendecidas por sacerdotes en las celebraciones eucarísticas de los distintos templos y después se colocan tras las puertas de las viviendas como un símbolo de protección para el hogar.

En el Lunes Santo tiene lugar uno de los momentos más conmovedores de este homenaje religioso. Con una procesión se consagra a la imagen del Señor de los Temblores, que se instauró después del devastador terremoto del 31 de marzo de 1650 y que destruyó la Ciudad Imperial. En agradecimiento a que detuvo la furia de la naturaleza, esta imagen de Cristo fue consagrada Patrón Jurado de Cusco.



El Jueves Santo se lleva a cabo en la basílica catedral la ceremonia del lavado de pies, encabezada por el arzobispo, quien rememora el gesto de Jesús con sus apóstoles haciendo lo mismo con doce personas, entre hombres y mujeres de diversas edades. Al caer la tarde, las familias recorren calles y plazas del centro histórico para visitar las iglesias y conmemorar el vía crucis de Jesús en su camino al monte Calvario, donde fue crucificado.

Procesión del Cristo Resucitado, anda piramidal decorada con cirios encendidos
Homenaje al Cristo de los Temblores. FOTO: Percy Hurtado.

El Viernes Santo se escenifican las flagelaciones de Cristo, como expresión de penitencia y sacrificio para obtener el perdón por los pecados cometidos. También sale en procesión la cruz desde el templo de San Francisco y tras transitar diversas calles de la ciudad termina a los pies del Cristo Blanco, en la cima del cerro Pukamoqo o cerro rojo.

Este día es de recogimiento, en el que los fieles ayunan y evitan consumir cualquier tipo de carne. En los templos se realiza el Sermón de las Tres Horas, en el que se reflexiona sobre las siete palabras que pronunció Cristo crucificado antes de expirar.

En mercados y algunas plazas se instala el Hanpi Rantikuy, feria popular a la que acuden muchos campesinos que comercializan plantas medicinales. Estos espacios se convierten en escenario del conocimiento ancestral para el tratamiento natural de diversas dolencias.

Durante la tarde y la noche salen en procesión las imágenes del Santo Sepulcro y de la Virgen Dolorosa, cargadas por integrantes de las hermandades religiosas. En su desplazamiento por los barrios, los fieles convocan a la población creyente a expresar su devoción a Jesús y su Madre.

El Sábado de Gloria acontece en las parroquias la ceremonia de la luz y la vigilia pascual, que son el preludio del Domingo de Resurrección, en que se celebra con regocijo y en multitudinarias liturgias la victoria de Cristo sobre la muerte. Con esta solemne ceremonia, repetida en diversos momentos del día, concluye la Semana Santa en Cusco.

Leyendas:
1. Catedral de Cusco. 2. Iglesia El Triunfo. 3. Templo Jesús, María y José. 4. Compañía de Jesús. 5. Convento de Santa Catalina. 6. Arzobispado. 7. Iglesia de San Blas. 8. Convento e Iglesia de Santo Domingo. 9. Iglesia San Francisco. 8. Iglesia y Convento La Merced.

DATOS ÚTILES SOBRE EL CUSCO:
Altitud 4,801 m.s.n.m.
Cómo llegar directions_bus Bus: Panam. Sur Carretera 1S y Carretera 30A (18:57 min.) airplanemode_active Avión: Lima-Cusco (1 h 30 min)
Temperaturas cloud Máx. 13º C, Min. 10.3º C

Piura. Fervor intenso en Catacaos

La Semana Santa de Catacaos es una de las celebraciones de mayor fervor religioso en el departamento de Piura, por ello el Ministerio de Cultura declaró a esta manifestación Patrimonio Cultural de la Nación, el 12 de febrero del 2018.

En su resolución, el Ministerio de Cultura considera que la Semana Santa de Catacaos es una tradicional conmemoración que configura un universo cultural por medio del cual la población cataquense expresa su devoción católica y su afirmación étnica como heredera de la civilización prehispánica tallán, que constituyen símbolos de orgullo e identidad.

La Semana Santa de Catacaos comienza el Viernes de Dolores, a cargo de la Cofradía de la Devoción de la Virgen Dolorosa de la Soledad, con la reunión de los miembros de la cofradía en casa de su procurador, desplazándose al templo San Juan Bautista de Catacaos para celebrar la misa en honor a la imagen de María Dolorosa de la Soledad, acompañados por una banda de músicos.

La imagen viste de luto, adornada con joyas de oro y plata, y colocada sobre su anda.

Tras la misa es sacada en procesión, pasando frente al palacio municipal para luego quedarse en el local de la Hermandad de Caballeros del Santo Sepulcro. Desde aquí será llevada nuevamente en procesión por la tarde para el vía crucis a cargo de la Hermandad de Caballeros del Santo Sepulcro, finalizando con su retorno al templo.

Al día siguiente, por la mañana, un grupo de miembros de la Hermandad de Caballeros del Santo Sepulcro se reúne en la plaza de Armas de Catacaos, portando machetes y escaleras, para dirigirse a la parcela de una familia del distrito de Cura Mori, de la cual extraerán las palmeras a usar durante el Domingo de Ramos.

Fervor y religiosidad en Catacaos.
Fervor y religiosidad en Catacaos. Foto: Vidal Tarqui.

En el Domingo de Ramos se desarrollan dos liturgias, por la mañana y por la tarde, consistentes en la concentración para la bendición de palmas en distintas locaciones, y el posterior desplazamiento al templo San Juan Bautista de Catacaos para celebrar la misa. En ambas liturgias se hacen presentes los miembros de las cofradías, incluyendo al doliente y al depositario, junto a los feligreses.

La liturgia de la mañana comienza con la concentración de asistentes en la capilla Virgen de las Mercedes, del barrio Pueblo Nuevo. La liturgia de la tarde se da en la capilla San Miguel Arcángel, del sector Monte Sullón, desde la que marcha la procesión del Señor Triunfante o Señor de Ramos, cuya imagen es trasladada sobre el lomo de una burrita blanca. Estas actividades son coordinadas por la Sociedad del Señor de Ramos, que hacia la década de 1980 todavía se mantenía como cofradía.

Pobladores trasladan al Señor Triunfante en lomo de burra.
Pobladores trasladan al Señor Triunfante en lomo de burra. Foto: Vidal Tarqui.

El Jueves Santo y el Viernes Santo son los días principales de la Semana Santa de Catacaos. En el Jueves Santo se recuerda la última cena y la negación del apóstol Pedro. Las celebraciones de ese día están a cargo de la Cofradía Jurada del Santísimo Sacramento.

El Viernes Santo se conmemora la muerte de Jesús en la cruz, siendo conducidas las actividades de ese día por la Cofradía Jurada del Santo Cristo y centradas alrededor del Cristo yacente. Durante estas fechas se vuelven especialmente relevantes las figuras del depositario y el doliente, así como la Hermandad de Caballeros del Santo Sepulcro de Nuestro Señor Jesucristo.

El Sábado de Gloria está marcado por un clima de recogimiento, resultando el acto más significativo la vigilia pascual. Al día siguiente, la Semana Santa llega a su término con el Domingo de Resurrección, fecha marcada por la Misa de Resurrección en la madrugada y seguida por la salida en procesión de la imagen de Cristo Resucitado.

La imagen es cargada por la Hermandad de Caballeros del Santo Sepulcro y es seguida por las efigies de la Santísima Cruz, la Santísima Virgen del Tránsito, la Virgen de la Luz, San Juan Bautista, y la Virgen de la Verónica. El recorrido abarca la plaza de Armas de Catacaos, culminando con la gran despedida en la que Jesús Resucitado y la Virgen María se encuentran antes de que el primero ascienda simbólicamente al cielo.

Altitud 24 m.s.n.m.
Cómo llegar directions_bus Bus: A 12 km de la ciudad de Piura. Auxiliar Panamericana Norte/Carretera Panamericana Norte/Carretera 1N y Auxiliar Panamericana Norte/Carretera 1N (14:36 min.) airplanemode_active Avión: Lima-Piura (1 h 45 min)
Temperaturas cloud Máx. 32.6º C, Min. 19.8º C


Áncash

La Semana Santa en la ciudad de Huaraz es una de las más populares de la región Áncash, por su marcado misticismo y gran realismo, al mostrarse la imagen movible y articulada de Jesús, que motiva diversas sensaciones entre los fieles y muchos llegan hasta las lágrimas.

Hay imágenes de la época colonial que fueron rescatadas y que son articuladas, como el Cristo hecho de madera que protagoniza en la plaza de Armas, el parque de la FAP y la plazuela del barrio de la Soledad, las tres caídas que tuvo Jesús en su camino al monte Gólgota, donde fue crucificado. Esta representación es seguida con mucha emotividad por los feligreses.







Otra de las características de la Semana Santa en Huaraz es que la imagen de Jesús es adornada de flores silvestres oriundas, entre las que destacan taulli macho, ancosh, huallpa chaquin, machito weclla, queshqi, mishipa velan, puca macashca, puma pekan, huamanrripa, entre otras.


Al término de la procesión, los pobladores toman las flores y se las llevan a casa como bendición de Jesús por su participación. Según la tradición, estas flores son usadas como medicina para diversas enfermedades, para curar el “susto” en los niños o como amuleto solo para sentir la presencia de Jesús en las familias.



Las procesiones durante el Jueves Santo rememoran la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo. Una costumbre ancestral es la “Procesión de amanecida”, que se inicia a las dos de la madrugada y avanza entre cánticos melancólicos entonados por campesinos de diversas comunidades, quienes recuerdan la agonía de Cristo.

El dolor y sobrecogimiento de la pasión y muerte de Jesús dan paso al regocijo el Domingo de Resurrección, cuando la población llena las iglesias desde las primeras horas del día para participar de la misa que celebra el triunfo de Cristo sobre la muerte y el anuncio de la buena nueva del perdón de los pecados con la renovación de la fe en el Mesías.

Altitud 3,052 m.s.n.m.
Cómo llegar directions_bus Bus: Auxiliar Panamericana Norte/Carretera Panamericana Norte/Carretera 1N y Carretera 16 (6:42 min.) airplanemode_active Avión: Lima-Piura (1 h 15 min)
Temperaturas cloud Máx. 24º C, Min. 7º C


Arequipa

Una de las manifestaciones más fervorosas de la Semana Santa en la región Arequipa se desarrolla en Huambo, distrito de la provincia de Caylloma. Por tal razón, esta tradicional festividad fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación, el 6 de diciembre del 2012.

Según la resolución del Ministerio de Cultura, la Semana Santa en Huambo consta de una serie de procesiones de imágenes veneradas, cuya secuencia rememora la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo, acompañadas de imágenes de la Virgen Dolorosa y San Juan Bautista.

La procesión de las efigies pasa por rutas determinadas por los barrios Hanansaya y Urinsaya, en un recorrido que atraviesa cuatro esquinas (dos en cada barrio). En cada esquina la procesión hace un alto para decir la oración por la salud y prosperidad del pueblo, en particular de las familias de los participantes.


Arequipa

La Semana Santa tiene como preludio al Viernes de Dolores, cuando parte en procesión la Virgen Dolorosa, desde muy avanzada la tarde. El Domingo de Ramos sale en procesión Jesús Nazareno, desde el sector de Cabanachimpa y continúa por Huajanacruz, lugares donde estuvieron alguna vez las apachetas (altares o adoratorios construidos con piedras en las encrucijadas de caminos por los viajeros indígenas de la región andina y en los que se depositan ofrendas) más importantes de cada lugar, y donde actualmente se levantan capillas con sus respectivas cruces.

La noche del Miércoles Santo da inicio a la procesión del Encuentro y Despedida, con las imágenes de Cristo, cubierto con un manto blanco; la Virgen Dolorosa y san Juan Apóstol.

El Jueves Santo se da lectura a las estaciones del vía crucis en la iglesia de Huambo y para ello se valen de un candelabro llamado Tres Marías, un triángulo hecho de carrizos y flores que porta catorce velas encendidas. Al terminar la lectura de cada estación se hace sonar una matraca y se apaga una vela. Al apagarse la última vela y estando a oscuras el templo durante 15 minutos, los feligreses oran en muestra de arrepentimiento de sus pecados.

El Viernes Santo es el día de la penitencia en la iglesia principal. Se reproduce el rito con las Tres Marías, seguido de una serie de oraciones y cánticos por parte de la feligresía que pide perdón por sus pecados.

El Sábado de Gloria empieza con una misa por la mañana y al mediodía se celebra con cohetes y campanadas la Resurrección de Cristo. A continuación, se desarrolla un convite general en que se reparte comida entre los presentes. También, una comparsa protagonizada por los lanlacos y los arrieros. Los primeros llevan máscaras que simbolizan cabras y cuelgan cencerros en la cintura. Personifican a espíritus malignos controlados con una soga por los arrieros, quienes visten poncho y botas, ambos personajes son emblemáticos de la Fiesta de la Santa Cruz.

El Domingo de Resurrección es el día del Chaprinakuy, en casa de los mayordomos, donde se prepara un “derechón” u ofrenda a la tierra con hojas de coca, cebo de pecho de llama y pétalos rojos y blancos cubiertos por un papel blanco sahumado por cada uno de los presentes. Luego, el “derechón” es quemado y termina la ceremonia con una fiesta con bebidas y baile entre los presentes.

Altitud 3,332 m.s.n.m.
Cómo llegar directions_bus Bus: Carretera Panamericana Sur/Carretera 1S (15:38 min.) airplanemode_active Avión: Lima-Piura (1 h 35 min)
Temperaturas cloud Máx. 20.7º C, Min. 19.6º C

Bolívar. La peregrinación de las palmas

El Ministerio de Cultura declaró, el 2 de febrero del 2012, Patrimonio Cultural de la Nación a la Semana Santa de la provincia de Bolívar, en la región La Libertad, en tanto constituye una versión particular y original de esta fecha del cristianismo, y una expresión de la identidad de la población de la provincia de dicha localidad.

Una de las manifestaciones más características de esta celebración es la recolección de hojas de palma, a cargo de una comisión de palmeros, integrada por voluntarios que representan a los doce apóstoles de Jesús. Los palmeros hacen un viaje de penitencia al oriente, en la selva alta, a fin de recolectar las hojas de palma. Este peregrinaje es arduo y algo riesgoso, teniendo en cuenta que la provincia de Bolívar está ubicada a 3,185 metros sobre el nivel del mar, y el trayecto de ida y retorno tarda alrededor de tres días.

El Domingo de Ramos un conjunto escogido de palmeras es llevado al cementerio de la ciudad para su bendición por el sacerdote local. De las palmas bendecidas, un grupo se reserva para el Viernes de Dolores y el resto se colocará en las andas de las imágenes que saldrán en procesión durante toda la Semana Santa empezando con el Señor de Ramos, cuya imagen marcha montada en asno en horas la tarde por las calles de Bolívar.

La travesía de los palmeros.
La travesía de los palmeros. Foto: Municipalidad Provincial de Bolívar.

El lunes parte en procesión el Señor del Huerto; al día siguiente lo hace el Señor de la Columna; el miércoles se venera al Jesús Nazareno o Señor de las Siete Caídas. El Jueves Santo salen las andas del Señor de los Milagros, la Virgen de Dolores, la Virgen de la Verónica, el Cristo de la Inspiración y el Señor del Auxilio, en una gran procesión que empieza avanzada la noche y culmina al amanecer del Viernes Santo.



El Viernes Santo es el día del Santo Descenso, también llamado de la “desclavación de Cristo”, costumbre propia de toda la región, atendida por cuatro hombres llamados “santos varones”.

El Sábado de Gloria, el cuerpo de Cristo en la urna sale en procesión, acompañado por la Virgen Dolorosa y luego se celebra la misa de Resurrección y Pascua.


El Domingo de Resurrección comienza con la misa del alba, al amanecer. La imagen de Cristo sale otra vez y es llevada a la iglesia, con lo cual culmina la Semana Santa.

DATOS ÚTILES SOBRE BOLÍVAR:
Altitud 3,185 m.s.n.m.
Cómo llegar directions_bus Bus: Auxiliar Panamericana Norte/ Carretera Panamericana Norte/Carretera 1N (21:21 min.) Desde Trujillo (6 h) airplanemode_active Avión: Lima-Trujillo (1 h 7 min)
Temperaturas cloud Máx. 13.6º C, Min. 12º C
Moche. Protagonismo de lo ritual

En esta localidad de la provincia de Trujillo, región La Libertad, la Semana Santa tiene una duración de 10 días y fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación el 20 de marzo del 2015.

La festividad se inicia con el llamado Viernes de Dolores y culmina el Domingo de Pascua o de Resurrección. La duración de esta actividad religiosa en Moche constituye un rasgo particular que la distingue de otras celebraciones de Semana Santa, las que duran solo siete días, y da cuenta de la importancia que tiene la tradición ritual en este pueblo norteño.

Otro de los elementos que sobresale en la Semana Santa de Moche es la tradicional sopa teóloga, plato típico del distrito de Moche, provincia de Trujillo, y singular de esta festividad, que consiste en un caldo de pava, pavo o gallina de corral, al cual se le añade pan cortado en rodajas, azafrán y manteca de chancho, y que va adornado con garbanzos, aceitunas, tajadas de huevo duro, perejil picado y tomatito de chisco o tomatito silvestre, propio de la zona, cubierto por un aderezo de azafrán en polvo, cebolla de rabo y un tipo de ají denominado uña de gavilán.

Este tradicional plato, suele acompañarse con pepián de arroz con cabrito, la zarandaja o lenteja bocana, también conocida como jeta, previamente remojada, sancochada y molida en batán, y una rosca de manteca. Algunos pobladores de Moche aseguran que su nombre se debe a que este fue un plato consumido en los conventos desde la época colonial.

Durante la Semana Santa de Moche es tradición que, en la entrada de algunas casas del pueblo, se cuelgue un buche de pavo inflado, cebolla de cola o de rabo, unas ramas de culantro y ají escabeche, en señal de que ahí se ha preparado la sopa teóloga y se puede consumir.



Huancavelica

El 25 de octubre del 2013 fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación, por ser una manifestación de fe religiosa en la que confluyen elementos andinos y católicos, y que moviliza significativamente a los pobladores del distrito, provincia y departamento de Huancavelica.

La celebración de la Semana Santa en la ciudad de Huancavelica se realiza, de acuerdo con el calendario católico, en fecha movible entre las últimas semanas de marzo hasta la segunda semana de abril y tiene una duración de diez días.

Sin embargo, en el transcurso del año se suceden varias actividades -como las misas previas de novenas y setenas- consideradas parte de la festividad. Los diez días de la celebración se inician un viernes con el traslado de la imagen de Cristo y las procesiones en el barrio de San Cristóbal, para finalizar un Domingo de Pascua de Resurrección con la quema de un muñeco que representa a Judas. La festividad congrega una participación masiva de la población local y regional que expresa de manera pública y colectiva su fe.

fotografia
Fervor y religiosidad. Foto: Municipalidad de Huancavelica.

El origen de esta festividad data del siglo XVI en las minas de Santa Bárbara, donde se encuentra la segunda iglesia construida en Huancavelica y donde, en aquel entonces, se realizaban las primeras procesiones nocturnas. Cabe mencionar la importancia de estas minas, dado que a partir de su explotación es que Huancavelica se independiza pronto del corregimiento de Huamanga y se convierte en provincia colonial, y luego en provincia republicana. Actualmente, las imágenes de las procesiones de aquellos tiempos se hallan dentro de la iglesia de esta localidad.

El Domingo de Ramos, desde la madrugada, se elaboran las alfombras florales en las calles de la ciudad por las cuales pasará la procesión. En su confección son usados pétalos de flores, plantas y arbustos de la zona, entre otros. El conjunto de alfombras florales llega a medir varios kilómetros. Existe la creencia local de que una vez que la procesión pasa sobre las alfombras, las flores y plantas con las que estas fueron confeccionadas se convierten en curativas de diversos males propios de la zona, tales como el “susto” y el “mal viento”.






En la procesión se da el encuentro de Cristo con la imagen de san Juan Evangelista en el puente colonial de Ascensión, que data del siglo XVII. Este encuentro representa la fidelidad del discípulo san Juan hacia Jesús. La procesión tiene una duración de ocho horas. Este día se ofrece una misa acompañada de qarawis o harawis en quechua. Durante la procesión también se entonan cánticos a Cristo. En la procesión de Domingo de Ramos se da la llamada “entrada triunfal”, que representa el ingreso de Jesús a Jerusalén, con el recorrido de su imagen transitando sobre las alfombras de flores.

El Jueves Santo destacan los llamados “monumentos”, altares armados en cada una de las siete iglesias de la ciudad por el mayordomo o el grupo de catequesis de cada iglesia. En los monumentos, adornados con flores, cirios, telas finas y luces, se ubican imágenes de santos y un cáliz. La población huancavelicana visita los distintos monumentos en las siete iglesias de la ciudad y enciende velas en cada uno. Al atardecer comienza el tradicional “llavero”, costumbre que consiste en la entrega de las llaves de la iglesia por parte del mayordomo a un devoto, el cual se encargará de estas por dos días y diseñará el “monumento” de esa iglesia para el año siguiente.



El Viernes Santo es para los portadores de esta tradición un día de luto en que se conmemora la muerte de Jesús y no se celebra ninguna misa. En el altar es venerada la cruz sin la imagen de Cristo. En la madrugada las familias de Huancavelica caminan hacia los lugares de Qichka Wayqu, Pukarumi, Saqsichaka y, principalmente, San Jerónimo, para recoger espinas en forma de cruz que se encuentran en estas zonas. Las espinas recogidas son adornadas con flores silvestres del lugar para luego ubicarlas en las puertas de las viviendas de Huancavelica, en señal de buen augurio y fe.


Cabe resaltar que para los portadores de esta tradición el recojo de las espinas es una costumbre familiar que refuerza las relaciones de parentesco y afinidad, al ser un importante momento de reunión y compartir de las familias huancavelicanas.

El Sábado de Gloria se inicia la gran feria por Semana Santa en la ciudad de Huancavelica, en la que se venden animales mayores, comida tradicional y artesanía, entre otros.

El Domingo de Pascua se desarrolla poco antes del amanecer la procesión del Cristo de Resurrección. Al final de esta se quema un muñeco hecho de papel que representa a Judas, en la plaza de Armas.

Moquegua

La celebración de la Semana Santa en Omate, distrito integrante de la provincia de General Sánchez Cerro, región Moquegua, fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación el 30 de junio del 2010, atendiendo a su importancia local, riqueza de contenidos y originalidad, y a que contribuye a la afirmación de la identidad colectiva regional y nacional.


El elemento particular de esta tradición religiosa son las “posas” o zonas de descanso, versión original de las capillas mortuorias establecidas en la liturgia católica. Al parecer, proceden de una costumbre española de hacer cuatro capillas piramidales en los extremos del atrio en el exterior de la iglesia para el descanso de las procesiones. Las imágenes colocadas en las “posas” son de todo el santoral católico peruano, desde el Corazón de Jesús hasta la Virgen de Chapi.

El Domingo de Pascua consiste en el agradecimiento a los encargados de instalar las “posas”. A continuación, se recibe a la imagen del Señor de las Piedades de Quinistacas, anexo del distrito de Omate, que transita por las cuatro esquinas de la plaza de Armas, donde se colocan alfombras florales hechas por los pobladores.


El miércoles sale en procesión la imagen de Jesús Nazareno cargando la cruz, acompañada por las imágenes de la Virgen Dolorosa, san Juan Bautista y la Verónica.

El Jueves Santo, después de la misa, se elaboran las “posas” con una altura de hasta 20 metros y con palos de madera a los que se amarran travesaños para dar forma a un obelisco escalonado que se cubre con tela blanca. Sobre las gradas se colocan cuadros de santos dispuestos a lo largo de 30 o más gradas y que componen la “posa”.

El Viernes Santo se representa el vía crucis y, pocas horas antes de la medianoche, se da lugar a la procesión del Santo Sepulcro junto a la imagen de la Virgen Dolorosa. El recorrido por las principales calles del distrito culmina en la iglesia de San Lino, en la madrugada.

El Sábado de Gloria sale en procesión la Virgen Dolorosa, en un recorrido en sentido contrario a la procesión anterior, con la vigilia pascual en la iglesia de San Lino.

El Domingo de Pascua de Resurrección se celebra una misa solemne y se agradece públicamente a los encargados de instalar las “posas”, designando luego a los responsables de hacerlo el siguiente año. Con ello culmina la Semana Santa en Omate.


DATOS ÚTILES SOBRE EL DISTRITO DE OMATE:
Altitud 2,166 m.s.n.m.
Cómo llegar directions_bus Bus: Carretera Panamericana Sur/ Carretera 1S (19:11 min.) airplanemode_active Avión: Lima-Moquegua (1:35 min)
Temperaturas cloud Máx. 23º C, Min. 11º C

Tarma. Alfombras de flores y vigilia

En esta provincia de Junín, conocida como La Perla de los Andes, la Semana Santa es una de las más vistosas y pintorescas de la religiosidad andina. Esta festividad se inicia el Domingo de Ramos con la bendición de los ramos elaborados con palma de olivo y la posterior salida de la procesión de Jesús montado sobre un asno vivo.


El Lunes y Martes Santo se recuerda a los enfermos. Ellos reciben el sacramento de la unción sacerdotal para las personas con problemas de salud. El Miércoles Santo se celebra la misa crismal, con todos los sacerdotes de la diócesis de Tarma, donde se bendice el santo crisma y los santos óleos. En esta ocasión, los sacerdotes renuevan sus promesas sacerdotales.


El Jueves Santo se desarrolla la procesión de Cristo Crucificado y de la Virgen Dolorosa, que transitan por calles adornadas por hermosas alfombras y arcos de flores.

El Viernes Santo se conmemora la Pasión del Señor y vuelven a recorrer la ciudad el Santo Sepulcro y la Virgen Dolorosa. En las iglesias se celebra la misa con la reflexión sobre “Las siete palabras”.

El Sábado Santo tiene lugar la vigilia pascual y el Domingo de Resurrección se celebra con gozo y alegría el triunfo de Cristo sobre la muerte. Después de la misa madrugadora se inicia la procesión del Señor Resucitado por las calles de la ciudad, que están adornadas con alfombras de flores oriundas de esa provincia, como arrayanes, geranios, alhelíes y otras especialmente cultivadas y escogidas para esta celebración.

Altitud 3,050 m.s.n.m.
Cómo llegar directions_bus Bus: Carretera Central/Carretera 22 (5:56 min.), Jauja-Tarma por Carretera 3SA (1:16 min.) airplanemode_active Avión: Lima-Jauja (50 min)
Temperaturas cloud Máx. 17º C, Min. 9º C

Celebraciones de Semana Santa declaradas Patrimonio Cultural de la Nación
  • Semana Santa de Catacaos, Piura (febrero del 2018)
  • Semana Santa del Centro Histórico de Lima (marzo del 2018)
  • Semana Santa de Chancay (mayo del 2018)
  • Semana Santa de Moche (diciembre del 2014)
  • Semana Santa de Huancavelica (octubre del 2013)
  • Semana Santa del distrito de Huambo, provincia de Caylloma, Arequipa (diciembre del 2012)
  • Semana Santa de la provincia de Bolívar, La Libertad (febrero del 2012)
  • Semana Santa del distrito de Omate, provincia General Sánchez Cerro, Moquegua (junio del 2010)
Gastronomía en Semana Santa

Si bien en Semana Santa los fieles católicos en todo el país cumplen con la tradición cristiana de no consumir carnes rojas, principalmente de vacuno, sobre todo desde el Jueves Santo al Domingo de Resurrección, existe una tradición culinaria variada en la que destacan diversos ingredientes oriundos de cada provincia.

En estos días de conmemoración de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús se consumen potajes a base de pescado, entre los que destacan el cebiche, embajador de la gastronomía peruana en el mundo, en sus diversas presentaciones; así como el pescado sudado; y guisos como la parihuela, el escabeche o el chupe, un tipo de sopa donde el ingrediente estrella es la carne de pescado servida en trozos.

En la región La Libertad se prepara la tradicional sopa teóloga, guiso elaborado con carnes de pavo, gallina y cabrito, que va acompañado por arroz blanco y garbanzos cocidos.

En el departamento de Piura se acostumbra cocinar la popular malarrabia, guiso cuyo ingrediente estrella es el pescado sudado, preferentemente mero o cabrillón, que va acompañado de plátano verde sancochado, arroz blanco, menestras, ají amarillo y queso fresco en cubos.

El chupe de viernes es el plato estelar de la Semana Santa en Ayacucho. Se trata de un tipo de sopa preparada con ollucos y oca, papas, leche y culantro, que se consume fundamentalmente en Viernes Santo.

En las regiones de la Amazonía peruana, como Loreto, Ucayali, San Martín o Madre de Dios, se acostumbra degustar la patarashca, un sencillo y suculento guiso elaborado con pescados de río, como la doncella, el dorado, el paiche o la carachama, entre otros, que se aderezan con sacha culantro, sacha tomate, cebolla, ajos y sal. Una vez aderezado, se envuelve el pescado en hojas de bijao y se cocina al carbón.


Fuentes:
  • Ministerio de Cultura, del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Normas Legales de El Peruano y Promperú.


Créditos:
  • Investigación y textos: Luis Zuta Dávila
  • Edición: Moisés Aylas Ortiz
  • Fotografía: Carlos Lezama, Vidal Tarqui, Percy Hurtado, Promperú, Municipalidad Provincial de Bolívar y Municipalidad de Huancavelica.
  • Edición gráfica: Carlos Lezama
  • Infografías: Paola Osejo Marchino
  • Diseño y maquetación: Darío Gutiérrez Gamarra
  • Corrección: Gustavo Riega Mogrovejo