:Lunes 20 de noviembre de 2006
GUILLERMO THORNDIKE
Periodista

 

Los que leen dirigirán el país

Por José Vadillo

Lima, nov. 20 (ANDINA).- El longevo soldado de las letras nos recibe. "Ya no soy un hombre de este tiempo. Estoy entrando en mis cuarteles de invierno", dice Guillermo Thorndike, escritor antes que periodista, como se define.

Tiene 66 años de edad y es consciente de que vive una etapa biológica en la cual los hombres "somos gobernados más por la prudencia".

El autor de 1879 y El caso Banchero fue mal estudiante de dramática, pero en 1968 redactó la novela de no ficción El año de la barbarie, sólo cuatro años después de que el estadounidense Truman Capote escribiera A sangre fría.

Con Thorndike echamos una mirada al periodismo, que "se ha convertido en un oficio inconveniente, que se prostituye al apelar a los instintos de la masa para poder sobrevivir".

Al ex director de La República le produce "pena por el país" cuando lee la prensa nacional. De hecho, en su casa hace años que dejaron de comprar periódicos.

Dice que la competencia entre medios ha desatado "demasiada ansiedad, demasiado darle gusto a la multitud; lo cual produce zonas de bajeza en cierta prensa".

Recuerda que la razón por la que La República llegó a vender un cuarto de millón de ejemplares –en la década de 1980–, se debía a su página de Cultura. Para él, es ésta la que define la personalidad de un medio.

Usted publica tres volúmenes sobre Grau y hay una sociedad que lee menos.

–Los que manejen la lectura serán quienes manejen el país, porque quienes no tienen el hábito de leer no pueden ni manejarse ellos mismos.

¿Los periodistas nos olvidamos de nuestra responsabilidad histórica?

–Los dueños más que los periodistas. Hay una generación que no sabe siquiera cuándo fue la Independencia del país y tenemos ocho mil peruanos con heroicidades contemporáneas que debiéramos conocer.

Hoy las secciones de cultura se van reduciendo hasta casi desaparecer...

–Se han limitado a publicar una especie de agenda cultural. La clase de país que vamos a tener es uno sin poesía, que no conoce de sus grandezas ni a sus héroes, pero sí de las medidas de las nalgas de tal señorita...

Pero los espacios se han reducido también por una cuestión de diseño.

–El ejercicio del periodismo te da una serie de instrumentos, pero cada vez se escribe menos, porque el diseño se ha impuesto sobre el contenido. La revista les ha ganado a los diarios.

Aunque se siente defraudado del panorama, tiene esperanzas, porque la cinematografía del futuro contará con toda la tecnología imaginable, pero la base seguirá siendo un buen guión.

Nos despide comentando que escribe los tres volúmenes que le faltan sobre la vida de Grau, para después dedicarse a proyectos breves. Espera que un grupo de escritores tome la tarea de escribir los capítulos de nuestra historia que nos falta contar con la belleza de la novela histórica; por ejemplo, la saga de la Independencia.

4 razones por las que me siento orgulloso de ser peruano:

Sentimental. Hay sonidos, formas de la luz, colores, olores, sabores que me hacen peruano.

Andes. La masa andina tiene una concentración de energía y gravedad que le da equilibro al planeta. Y tú sabes que eres de aquí.

Personalidades. Uno sólo puede tener orgullo por la gente que conoce, y por mi oficio he conocido peruanos extraordinarios.

Gente. Es un pueblo muy sensato y leal con el Perú. A veces se equivoca y se arrebata. La reacción de la gente es tremenda.