Un CILE para mi país
Fue gracias al deseo de un escritor que hoy el Perú se alista a celebrar el X Congreso Internacional de la Lengua Española que se desarrollará en Arequipa (X CILE de Arequipa). Un video recuerda que, durante el VIII CILE, realizado en Córdoba, Argentina, en el año 2019, el nobel de literatura Mario Vargas Llosa anunciaba con voz emocionada que «el siguiente CILE se realizará en mi tierra, Arequipa».
«Él tenía la convicción muy firme de que Arequipa debía ser la siguiente sede del CILE», recuerda su primogénito, el ensayista Álvaro Vargas Llosa. Al autor de La ciudad y los perros –quien también donó alrededor de 40 000 libros de su biblioteca personal a la ciudad donde nació–, se le reconoce como el principal impulsor de la realización del X CILE de Arequipa. Por ello, durante la «solemne sesión inaugural», habrá una sesión plenaria en homenaje al recordado novelista y académico.
-
650
millones de hispanohablantes hay en el mundo.
-
23
corporaciones reúne la Asociación de Academias de la Lengua Española.
-
57
países donde está presente el Instituto Cervantes.
«Don Mario cumplió un papel fundamental en la elección de Arequipa como sede de este congreso, y su fallecimiento, este mismo año, ha sido una pérdida esencial para la lengua y la literatura española, de modo que queremos recordarlo muy especialmente», dijo el doctor Santiago Muñoz Machado, director de la Real Academia Española (RAE) y presidente de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE).
Para el homenaje al autor de Conversación en La Catedral durante el X CILE de Arequipa, está confirmada la participación del novelista peruano Alonso Cueto y el ensayista colombiano Carlos Granés, considerado uno de los mayores expertos en la obra del nobel de literatura peruano. A ellos se sumarán participantes que tuvieron una relación con Vargas Llosa desde la política o la proximidad literaria, además de representantes de la familia del desaparecido escritor y de la Cátedra Vargas Llosa.
Compromiso paísDon Mario [Vargas Llosa] cumplió un papel fundamental en la elección de Arequipa como sede de este congreso, de modo que queremos recordarlo muy especialmente
Dr. Santiago Muñoz Machado, director de la RAE y presidente de la ASALE
La realización de la cumbre del idioma se trata, entonces, de un compromiso asumido por el Perú en el año 2019. Sin embargo, debido al clima social que se vivía en el país, el Instituto Cervantes, la RAE y la ASALE decidieron trasladar la realización del IX CILE a Cádiz, España, en marzo de 2023.
Ese mismo año, el Perú reafirmó su interés para ser anfitrión y organizar el X CILE en 2025. Entonces, el Instituto Cervantes de España y el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú formalizaron, mediante cartas, la decisión de realizar el siguiente congreso en nuestro país.
De acuerdo al decreto supremo n.° 032-2024-RE, el X CILE de Arequipa «tiene como tema central la contribución histórica y actual de las lenguas originarias del Perú y América al enriquecimiento de la lengua española, como producto del mestizaje y el diálogo intercultural».
Señala el documento que la realización de la cumbre del idioma contribuirá a la promoción de la cultura, la educación, el turismo y el comercio, constituyéndose en un factor clave para la reactivación económica en el sur del Perú. Y contribuirá, también, al fortalecimiento de la imagen internacional del Perú en el mundo iberoamericano.
La realización del X Congreso Internacional de la Lengua Española es una ventana al mundo para Arequipa
Embajador Carlos Chávez-Taffur, presidente del Grupo de Trabajo del X CILE de Arequipa
El primer lanzamiento oficial del X CILE de Arequipa se dio en Madrid, España, el martes 10 de junio, desde la sede del Instituto Cervantes. Un mes más tarde, el viernes 11 de julio, el paraninfo de la UNSA, desde la propia Ciudad Blanca, fue el escenario elegido para anunciar la realización de la cumbre.
-
3 ejes tiene del X CILE de Arequipa:
- Mestizaje e interculturalidad.
- Lenguaje claro y accesible.
- Culturas digitales e inteligencia artificial.
-
82,6 %de la población del Perú tiene al español como lengua materna.
Los Congresos Internacionales de la Lengua Española (CILE) se realizan en forma trienal, desde 1997, en distintos países hispanohablantes. Lo organiza el Instituto Cervantes con la Real Academia Española (RAE), junto con la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) y el país anfitrión.
En el caso peruano, mediante el decreto supremo n.° 032-2024-RE, el Gobierno declaró «de interés nacional» la organización y realización del X CILE de Arequipa. El MRE tiene a su cargo la coordinación general del congreso, y hay actividades específicas que realizarán el Ministerio de Educación; el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, a través de Promperú; el Ministerio de Cultura, y la comisión organizadora en Arequipa.
La Academia Peruana de la Lengua tiene a su cargo la Secretaría Académica del X CILE de Arequipa.
Entre los considerandos del documento publicado en el Diario Oficial El Peruano, el Gobierno destaca que el castellano o español es una de las lenguas oficiales de nuestro país, y que, de acuerdo al Censo Nacional de Población de 2017, es la lengua materna del 82,6 % de la población del Perú (22 209 686 personas).
La Cancillería, mediante resolución ministerial n.° 0080-2025-RE, designó al embajador Carlos Daniel Chávez-Taffur Schmidt como funcionario responsable ante el Estado peruano de la realización del X CILE de Arequipa.
Comisión en ArequipaEl español es una lengua extendida por tantos kilómetros que el respecto a la diversidad es fundamental. (...) Lo que hay que aprender es que esta lengua viva merece el respeto de la diversidad
Luis García Montero, director del Instituto Cervantes
Por su parte, el Gobierno Regional de Arequipa, mediante resolución ejecutiva regional n.° 0080-2024-GRA/GR, de febrero de 2024, creó la comisión organizadora a nivel de la región para la realización del X CILE de Arequipa.
Se precisa que el comité es presidido por el rector de la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA) y está integrado por 11 representantes de instituciones públicas y privadas, entre ellos, el alcalde provincial de Arequipa; los rectores de las universidades Católica Santa María, Católica San Pablo y La Salle; el gerente regional de Educación; el gerente regional de Comercio Exterior y Turismo; el presidente de la Cámara de Comercio e Industrias de Arequipa; el director de la Oficina Desconcentrada del Ministerio de Relaciones Exteriores; el director de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Arequipa, y el director de la Biblioteca Regional Mario Vargas Llosa.
Historia de los CILE
Desde el año 1997, el mundo hispanohablante celebra los CILE en forma trienal. Conozca más sobre las ciudades que los acogieron, los lemas que adoptaron y los participantes a las distintas ediciones de los congresos.
El Instituto Cervantes y la Secretaría de Educación Pública de México organizaron el I Congreso Internacional de la Lengua Española (I CILE), que, con el lema «La lengua y los medios de comunicación», se celebró en la ciudad mexicana de Zacatecas entre el 7 y el 11 de abril de 1997. En el I CILE participaron más de trescientos periodistas, lingüistas, escritores, editores, cineastas, empresarios, técnicos y profesores de todo el mundo.
La Real Academia Española y el Instituto Cervantes, en colaboración con las veintiuna Academias de la Lengua Española de Hispanoamérica, Estados Unidos y Filipinas, organizaron el II Congreso Internacional de la Lengua Española, que, bajo el título «El español en la sociedad de la información», se celebró en Valladolid, España, entre el 16 y el 19 de octubre de 2001. El II CILE se organizó en cuatro paneles-secciones: el activo económico del español, el español en la sociedad de la información, las nuevas fronteras del español, y la unidad y diversidad del español.
El III CILE se celebró, con enorme éxito mediático y de público, del 17 al 20 de noviembre de 2004 en la ciudad argentina de Rosario. Con el lema «Identidad lingüística y globalización», los organizadores del congreso, el Instituto Cervantes y la Real Academia Española, en colaboración con el Gobierno argentino, convocaron a más de un centenar de especialistas en lengua española, comunicación y cultura, que durante tres días debatieron sobre el presente y el futuro del español en el nuevo siglo XXI.
El IV Congreso Internacional de la Lengua Española (IV CILE), que continuó con las tareas de los celebrados en Zacatecas (México, 1997), Valladolid (España, 2001) y Rosario (Argentina, 2004), se celebró en Cartagena de Indias en marzo de 2007 bajo el lema «Presente y futuro de la lengua española: unidad en la diversidad». Como preámbulo al congreso de Cartagena, entre el 21 y el 24 de marzo se realizó en Medellín una importante actividad: el XIII Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española.
El V Congreso Internacional de la Lengua Española (V CILE), bajo el lema «América en lengua española», debía llevarse a cabo del 2 al 5 de marzo de 2010 en Valparaíso, Chile, pero la lamentable ocurrencia del terremoto de abril obligó a suspender las actividades presenciales del encuentro. Sin embargo, los organizadores, la Real Academia Española, la ASALE, el Instituto Cervantes y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile, decidieron trasladar el evento al ámbito digital, para lo cual los trabajos de cerca de doscientos ponentes fueron publicados en el portal oficial del congreso. En la cita se rindió homenaje a los premios nobel Pablo Neruda y Gabriela Mistral, y a los poetas Gonzalo Rojas y Nicanor Parra.
Bajo el lema «El español en el libro: del Atlántico al Mar del Sur», se celebró en la capital panameña el VI Congreso Internacional de la Lengua Española, que inauguraron el príncipe Felipe de España y el presidente de Panamá, Ricardo Martinelli. En el acto también intervinieron el director del Instituto Cervantes, Víctor García de la Concha; el director de la Real Academia Española, José Manuel Blecua; y los escritores Mario Vargas Llosa, Sergio Ramírez y Juan David Morgan.
El VII Congreso Internacional de la Lengua Española (VII CILE), que se celebró en San Juan de Puerto Rico del 15 al 18 de marzo, reunió a más de ciento treinta escritores, académicos, creadores, editores, profesionales de diversas artes y expertos relacionados con el español, procedentes de un total de 27 países, quienes debatieron en torno al lema «Lengua española y creatividad».
El VIII Congreso Internacional de la Lengua Española (VIII CILE), celebrado en Córdoba del 27 al 30 de marzo, reunió a casi doscientos cincuenta escritores, académicos, creadores, editores, profesionales de diversas artes y expertos relacionados con el español, procedentes de todo el ámbito hispanohablante. La reflexión giró en torno al lema «América y el futuro del español. Cultura y educación, tecnología y emprendimiento».
Bajo el lema «Lengua española, mestizaje e interculturalidad. Historia y futuro», del 27 al 30 de marzo de 2023 se desarrolló en la ciudad de Cádiz, España, el IX Congreso Internacional de la Lengua Española (IX CILE). Participaron alrededor de trescientos escritores, académicos y expertos de todo el mundo. En su discurso de inauguración, el rey de España, Felipe VI, destacó que «el siglo XXI debe ser el siglo del español».
El trazo de Huaman Poma
Una ilustración del siglo XVII, perteneciente al primer cronista indígena, don Felipe Huaman Poma de Ayala, sirve de inspiración para el logo de la próxima cumbre del idioma en la Ciudad Blanca.
¿Qué relación existe entre el cronista Felipe Huaman Poma de Ayala y el X Congreso Internacional de la Lengua Española que se desarrollará en Arequipa (X CILE de Arequipa), en el mes de octubre?
El logo de la próxima cumbre del idioma español toma como referencia una ilustración incluida en la Nueva crónica y buen gobierno, del año 1615, cuyo autor es Felipe Huaman Poma de Ayala, el cronista de raíces indígenas considerado por el desaparecido estudioso Carlos Araníbar como «nuestro primer historiador peruano».
Cultura letradaSe trata del «escribano de cabildo» o «quilca camayoc», cuya ilustración se registra en la página 814 de la Nueva crónica y buen gobierno, documento de más de mil páginas y 398 ilustraciones, que fue dirigido al rey Felipe III de España a inicios del siglo XVII, y con el cual el primer cronista de raíces indígenas del Perú solicitaba al monarca una reforma del gobierno virreinal.
La imagen «representa el paso de las culturas andinas, que eran orales, a la cultura letrada, la cual se inició en el Virreinato del Perú durante el siglo XVI, con la llegada de la lengua española y la escritura alfabética», se explica en el video sobre el logo que ha lanzado el Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE) del Perú.
Eje del X CILE ArequipaCon la ilustración del «escribano de cabildo» o «quilca camayoc», la de un hombre de vestimenta inca concentrado en su escritura, se simboliza el mestizaje y la interculturalidad, uno de los tres ejes del X CILE Arequipa, que se desarrollará del 14 al 17 de octubre en diversos escenarios del centro histórico de la capital arequipeña.
El desaparecido historiador Carlos Araníbar, en la presentación de la edición de tres tomos de Nueva crónica y buen gobierno (Lima, Ministerio de Relaciones Exteriores y Biblioteca Nacional del Perú, 2015), recordaba el «valor excepcional» del documento elaborado por el cronista, cuyo nacimiento, según refieren algunos investigadores se produjo en el valle de Sondondo, Ayacucho. Subrayaba Araníbar que «hay algo que hace distinto a Huaman Poma. Es el haber mirado las cosas desde adentro, con ojos de indio».
La Nueva crónica estuvo olvidada por casi trescientos años y se halló, en 1907, en la Biblioteca Real de Dinamarca, en Copenhague. Tres décadas más tarde, en 1936, el etnólogo Paul Rivet publicó el documento en Francia.
El presidente de la Comisión Organizadora y del Grupo de Trabajo del X CILE de Arequipa, el embajador Carlos Chávez-Taffur, destacó que el 83 % de la población peruana tiene al idioma español como primera lengua, y 17 %, como segunda lengua.
Señaló que el español es «una lengua fundamental para nuestro país. En ella, desde el siglo XVI, empezó también a levantarse el edificio monumental de la cultura letrada del Perú, entre cuyos autores fundacionales sobresalen las figuras señeras del Inca Garcilaso de la Vega y de Felipe Huaman Poma de Ayala, que tanto han enriquecido el patrimonio común de la cultura panhispánica».
¿Quiénes nos visitan?
Detalles del programa académico y los principales invitados del congreso de octubre
El doctor Santiago Muñoz Machado, director de la RAE y presidente de la ASALE, recordó que, como en todas las ediciones del CILE, el congreso de octubre se iniciará con la solemne sesión de inauguración en la que participará el rey de España Felipe VI y la presidenta de la República. Se contará, asimismo, con intervenciones de las principales instituciones representadas, y participarán algunos escritores relevantes, como el novelista español Javier Cercas.
-
280Académicos, escritores, lingüistas, historiadores y científicos, y otros especialistas, participarán en el X CILE de Arequipa.
-

Por vez primera el Perú es sede de un Congreso Internacional de la Lengua Española, foro que se desarrolla de manera trienal desde 1997. El I CILE se realizó en Zacatecas, México.
Para la formulación del programa académico de la próxima edición del congreso, la RAE recogió un total de 235 propuestas. Un total de 224 fueron de la ASALE, que integra 23 academias, entre ellas la Academia Peruana de la Lengua. La Real Academia Española junto con el Instituto Cervantes seleccionaron y acordaron qué propuestas acoger.
El programa académico del X CILE de Arequipa tendrá tres secciones. La primera lleva por título «El español, lengua mestiza. Interculturalidad y comunidad global: un desafío permanente»; la segunda, «Lenguaje claro y accesibilidad»; y la tercera, «Lengua española, culturas digitales e inteligencia artificial (IA)».
Lengua mestizaLa primera sección, «El español, lengua mestiza. Interculturalidad y comunidad global: un desafío permanente», contendrá una ponencia general y dos mesas de diálogo, «América y el primer mestizaje global. Fortalezas y debilidades. La construcción de un porvenir común», y «Unidad y diversidad en el diálogo intercultural».
Entre los ponentes confirmados para esta primera sección figuran el novelista colombiano Juan Gabriel Vásquez, y dos académicos de «la española» (como se le conoce a la RAE): el latinista Juan Gil y la ensayista Carmen Riera. Tras las dos mesas de diálogo, la primera sección incluirá el desarrollo de quince (15) paneles simultáneos, que se desarrollarán en diversas salas en el centro histórico de Arequipa.
Entre los paneles se incluirán los referidos a «El español como lengua de integración y puente intercultural», «Lengua española, ciencia y literatura», «El español de los Estados Unidos: un caso singular», e «Hibridaciones lingüísticas y culturales en las fronteras del español».
Ya comprometieron su participación, para este primer grupo de paneles, «importantes nombres del hispanismo y de la literatura y la lingüística de todos nuestros países», como la presidenta de la Asociación de Hispanistas, Gloria Chicote; las académicas y escritoras Clara Sánchez y Gioconda Belli; el historiador de la ciencia José Manuel Sánchez Ron; y el científico Carlos López Otín, entre otros.
La segunda sección del X CILE de Arequipa estará dedicada al «Lenguaje claro y accesible», un tema muy importante para la RAE y la ASALE. Contendrá una sesión plenaria y dos mesas de diálogo: «Comprensión del lenguaje y derechos humanos. La claridad lingüística y su aplicación como servicio ciudadano», y «La accesibilidad comunicativa como derecho y deber».
El concepto de ‘lenguaje claro y accesible’, dijo Muñoz Machado, «es uno de los más importantes que hemos puesto en circulación en los últimos años. Corresponde con una exigencia internacional de que los poderes públicos y privados se dedican a los ciudadanos de un modo transparente y claro, de un modo inteligible».
Resaltó que la aplicación del «lenguaje claro y accesible» «es exigible a las maneras de manifestarse de los poderes públicos cuando se dirigen a los ciudadanos. O también a las empresas con poderes de mercado: los bancos, las compañías de seguros, las compañías eléctricas o similares».
Concepto de accesibilidadSobre el concepto de lenguaje accesible, Muñoz Machado recordó que existe una Convención Internacional de las Naciones Unidas que exige esa accesibilidad, «y muchos de nuestros países, como España, han aprobado leyes que se refieren a la accesibilidad en la comunicación a personas con algún grado de discapacidad».
Esta exigencia «no solo pretende que el lenguaje sea inteligible, sino que puedan comprenderlo personas con alguna clase de discapacidad, sea originaria (por razón de nacimiento) o adquirida (referida a la capacidad de comprensión que se pierde con el tiempo y la edad)».
La sección dedicada al «Lenguaje claro y accesible» contará con hasta doce (12) paneles simultáneos. Entre los temas que abordarán estos paneles, se mencionaron «El español, lengua de inclusión y acceso universal», «Lenguaje claro y poderes públicos», «La inteligencia artificial al servicio del lenguaje claro y la comunicación accesible», «Educación en lenguaje claro y accesible» y «Claridad, mestizaje y creación literaria». Se ha confirmado la participación de lingüistas, literatos, juristas y periodistas, como los académicos de la RAE, Salvador Gutiérrez y Darío Villanueva; la experta en lenguaje claro, Estrella Montolío; el destacado periodista Álex Grijelmo; y personas vinculadas al ámbito de la discapacidad, como Luis Cayo Pérez Bueno, Kevin Lehmann y María Leticia Montiel, entre otros.
Inteligencia artificialAl referirse a la tercera sección, «Lengua española, culturas digitales e inteligencia artificial», Muñoz Machado recordó que la inteligencia artificial (IA) es «una revolución constante que nos afecta de diversas maneras». La IA constituye, también, una herramienta fundamental para mejorar los servicios que nuestras instituciones prestan al público.
En segundo lugar, recordó que «la IA está haciendo un uso masivo de la lengua para prestar servicios de todo tipo en los que operan máquinas traductoras, parlantes, correctoras, de todo género. Debemos tener una presencia importante y saber los riesgos que asumimos al incorporar la IA. Es el reto que asume esta tercera sesión plenaria», precisó.
El desarrollo de esta sección contendrá también una ponencia general a cargo de una experta, y dos mesas de diálogo tituladas «Culturas digitales y español global: un cambio de modelo. El desafío de preservar la unidad de la lengua en el entorno digital», y «Unidad y diversidad de la lengua española e inteligencia artificial. El impacto de la IA en el desarrollo del español. Retos y oportunidades».
Participarán expertos de la categoría del académico y periodista Juan Luis Cebrián; la académica responsable del programa pionero de la RAE, el proyecto LEIA (Lengua Española e Inteligencia Artificial), Asunción Gómez Pérez; el ministro presidente del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) de Paraguay, Benjamín Barán; y el periodista peruano Jerónimo Pimentel.
Se desarrollarán un total de dieciséis (16) paneles simultáneos. Entre ellos figuran «La construcción de las identidades culturales en la era de la IA», «Accesibilidad, inclusión e igualdad social en la cultura digital», «Periodismo digital e inteligencia artificial en los medios de comunicación», «Traducción, corrección e inteligencia artificial», «El lenguaje de la ciencia en la cultura digital», «Literatura y comunicación digital. Efectos de la inteligencia artificial en la creación literaria», etc.
En estos paneles participarán personalidades de las artes, la economía y la revolución digital. Desde España llegarán el cineasta Manuel Gutiérrez Aragón, el lingüista computacional Guillermo Rojo, el economista José Luis García Delgado y la lingüista Dolores Corbella.
A ellos se sumarán el director del área de IA de la Escuela Superior Politécnica del Litoral de Ecuador, Marcelo Báez; la experta colombiana en IA, Gissel Velarde; y la responsable de traducción en la Organización Panamericana de la Salud, la especialista boliviana María Fernanda Lozano.
De las personalidades del mundo del periodismo, Muñoz Machado ha confirmado la presencia del director del diario ABC de España, Julián Quirós, y de la responsable de la oficina digital del grupo PRISA Radio, Ana Ormaechea. Conozca aquí la programación académica.
Una ciudad llena de cultura
El X CILE de Arequipa incluye una gran programación académica y cultural que tomará el centro histórico de la ciudad. Si bien las actividades académicas tienen aforo limitado, los conciertos, exposiciones, presentaciones de libros y otros eventos culturales son para todo el público.
El desarrollo del X Congreso Internacional de la Lengua Española que se desarrollará en Arequipa incluye un rico programa académico. En paralelo, se ofrecerá una serie de actividades culturales que se darán en distintos espacios del centro histórico de la Ciudad Blanca, con exposiciones, conciertos, recitales, presentaciones de libros y conversatorios, y una feria del libro que serán de ingreso libre.
Actividades académicasPara debatir sobre los tres ejes temáticos del X CILE de Arequipa (mestizaje e interculturalidad, lenguaje claro y accesible, y culturas digitales e inteligencia artificial) llegarán a la Ciudad Blanca casi 300 académicos, escritores, periodistas y especialistas en distintos ámbitos vinculados al español. llegarán a la Ciudad Blanca casi 300 académicos, escritores, periodistas y especialistas en distintos ámbitos vinculados al español.
La delegación más numerosa es la de España. Entre las personalidades que arribarán a Arequipa, destacan el catedrático Ignacio Bosque, quien trabajó en la Nueva gramática de la lengua española; Darío Villanueva, exdirector de la RAE; Abel Murcia, destacado traductor; Guillermo Rojo, quien dirigió la construcción de la Base de Datos Sintácticos del español actual; Estrella Montolío e Iria Da Cunha, especialistas en lenguaje claro; Elea Giménez y Javier Muñoz-Basols, quienes trabajan investigaciones sobre el español en tiempos de la IA; Jordi Porta, conocedor del proyecto LEIA; y periodistas como Alex Grijelmo y Julián Quirós, director del periódico ABC.
Otra delegación significativa que llega para la décima cumbre del idioma es la colombiana, entre cuyos participantes se encuentran el ensayista Carlos Granés, el psiquiatra Álvaro Rodríguez Gama y la ingeniera Gissel Velarde, voz importante en el tema de la IA. Entre los asistentes de los demás países hispanohablantes se encuentran varios especialistas en lenguaje jurídico, muy ligado al eje del lenguaje claro, como la costarricense Patricia Stambuk.
Entre los escritores, han confirmado su presencia el español Javier Cercas, el colombiano Juan Gabriel Vásquez, la dominicana Soledad Álvarez, el ecuatoriano Leonardo Valencia, la panameña Ela Urriola y el escritor nicaragüense Nicasio Urbina.
Como anfitriones, el Perú está representado por diversos académicos e investigadores como Ángela Helmer, especialista en el lenguaje colonial; Luis Andrade Ciudad, especialista en el español andino; el historiador Oswaldo Holguín Callo; los investigadores Antonio González Montes y Marco Lovón; el ingeniero Omar Flórez, del proyecto Latam-GPT; los curadores de arte José Carlos Mariátegui y Javier Iturralde de Bracamonte; y escritores como Alonso Cueto, Fernando Iwasaki y Jeremías Gamboa.
Actividades culturales En honor al nobelDurante el segundo día del X CILE de Arequipa, miércoles 15 de octubre, se desarrollará una sesión plenaria en homenaje a don Mario Vargas Llosa en el Teatro Municipal de Arequipa, con la participación de las más altas autoridades de España y el Perú, la RAE, ASALE y el Instituto Cervantes.
A la par, el amplio programa cultural del X CILE de Arequipa también incluye otros homenajes al nobel peruano. El martes 14 de octubre, se reinaugurará la Casa Museo Mario Vargas Llosa (Av. Parra 101), donde nació el escritor, un espacio que contará también con tecnología de punta para contar pasajes de su vida y vocación literaria. Además, se tiene prevista la presentación del Diccionario Mario Vargas Llosa. Habitó las palabras, con aporte de diversos intelectuales (12:30 Biblioteca de Mario Vargas Llosa, calle San Francisco 306).
En la Biblioteca de Mario Vargas Llosa (calle San Francisco 306) el martes 7, a las 19:00, se presentará la Historia del nuevo mundo de Bernabé Cobo, donde participará el antropólogo y peruanista Fermín del Pino-Díaz.
El jueves 9, la Universidad Católica de Santa María (Casa del Corregidor Abril y Maldonado, calle La Merced 207) presentará los volúmenes El español arequipeño, de Omar Zevallos Velarde; El Nobel y Arequipa, y Un palabrazo. Voces juveniles del idioma español, con presencia de los autores.
El jueves 16, a las 11:00, se llevará a cabo el «Encuentro de editores independientes para la accesibilidad del libro en Perú y su circulación en América Latina» ( Biblioteca de Mario Vargas Llosa). A las 17:00, en el mismo día y escenario, se dará la presentación del libro Punto y coma, etcétera, de la Colección Hablantes.
ExposicionesEl viernes 10 de octubre, al mediodía, se inauguran las exposiciones «Libros y autores en el Virreinato del Perú. El legado de la cultura letrada hasta la Independencia» (Biblioteca Regional Mario Vargas Llosa, calle San Francisco 308); «El Museo del Prado en Arequipa» (plaza San Francisco); «Diccionarismos. La riqueza de nuestra lengua» (Biblioteca de Mario Vargas Llosa, calle San Francisco 306); «Escritores de la lengua española del siglo XX y XXI. Fotografías» (Casona del Corregidor Abril y Maldonado de la UCSM, calle La Merced 207); «Cádiz, 1812. La ciudad ilustrada y la constitución inspiradora» (Museo Santuarios Andinos, UCSM, calle La Merced 110); «Noticias falseadas. El poder de la mentira» (Casa Gibson, UCSM, calle La Merced 108); «Mirar el bosque desde el bosque» (Centro Cultural de la UNSA, calle Santa Catalina 101); y «Ellas. La mujer en la fotografía del sur andino. 1895-1945» (Centro Cultural de la UNSA, calle Santa Catalina 101).
Charlas y conversatoriosLa proyección del documental Caballero Bonald. El gran viaje hacia la Argónida, sobre el poeta José Manuel Caballero Bonald, será el domingo 12 (17:00, Umbral Cine, calle San Francisco 204).
El lunes 13 se podrá escuchar el conversatorio «Noticias falseadas. El poder de la mentira» (10:00, Biblioteca de Mario Vargas Llosa, calle San Francisco 306); la mesa de diálogo «El idioma español en unos medios digitales de alcance global» (18:15, sala Melgar, Claustro de la Universidad Nacional de San Agustín); el conversatorio «Cádiz y el nacimiento del constitucionalismo hispanoamericano. Acto conmemorativo de la Constitución de 1812» (16:30-18.00, Colegio de Abogados de Arequipa, calle Jerusalén 313).
El martes 14 se realizará el recital «Gala de la palabra. Español, verdad y futuro. Intervenciones de voces del español con dirección artística» (19:30, Teatro Municipal de Arequipa, calle Mercaderes 239); y el «Taller sobre rap improvisado» (16:00, Biblioteca de Mario Vargas Llosa). De otro lado, el miércoles 15 será la presentación de «El ojo verde. Cosmovisiones amazónicas», de Gredna Landolt (18:00, Biblioteca de Mario Vargas Llosa).
Feria del libroEl X CILE contará con una feria del libro que abrirá sus puertas de 10:00 a 20:00, en la primera cuadra de la calle Santa Catalina, durante los días del congreso.
Conciertos y recitalesEl domingo 12 de octubre se iniciará la oferta musical del X CILE de Arequipa con el «Concierto de la Orquesta Sinfónica de Arequipa» (17:00, Iglesia de la Tercera Orden Franciscana, plaza San Francisco).
El ciclo de cuatro conciertos «Conciertos del Tuturutu», en la plaza de Armas de Arequipa, va los días lunes 13 (17:30-20:00), martes 14 (18:00-20:00), miércoles 15 (17:30-20:00) y jueves 16 (17:30-20:00).
El miércoles 15, en el Teatro Municipal de Arequipa, tendrá lugar el «Concierto inaugural. Repertorio hispanoamericano» (19:30) y la «Cantata flamenca» (20:00).
Finalmente, la RAE y la ASALE lanzarán desde Arequipa, para todos los países hispanohablantes, la edición conmemorativa de la Poesía reunida de nuestro poeta universal, César Vallejo, edición en la que participó el académico y poeta Marco Martos Carrera.
Se trata del tercer libro de un autor peruano, junto con La ciudad y los perros, de Mario Vargas Llosa, y Los ríos profundos, de José María Arguedas, que aparecerá en las famosas ediciones conmemorativas.
Además, desde el 7 de octubre se podrá apreciar la exposición fotográfica «El Peruano: 200 años preservando la memoria, narrando nuestra historia», del Diario Oficial El Peruano, en el Centro de las Artes de la Universidad Católica San Pablo (Palacio Viejo 414).
La exposición histórica se basa en reproducciones de páginas, centrales y portadas del material perteneciente al Centro de Documentación de Editora Perú. Con ello, Editora Perú busca celebrar y poner en valor al Diario Oficial El Peruano en su bicentenario y su compromiso con la cultura, así como destacar el compromiso del diario más antiguo y vigente de América Latina con la difusión de la cultura, las letras y las artes. Como se recuerda, los ejemplares de El Peruano del siglo XIX han sido declarados Patrimonio Cultural de la Nación por el Ministerio de Cultura y han recibido el certificado de registro de Memoria del Mundo para América Latina y el Caribe por el MoWLAC de la Unesco.
También en el Centro de las Artes de la Universidad Católica San Pablo, de lunes a sábado, de 9:00 a 19:00, se podrá apreciar la exposición «100 caras de Cervantes».
El Instituto Quevedo del Humor, de la Fundación General de la Universidad de Alcalá de Henares, encargó a un centenar de caricaturistas de todo el mundo, bajo el comisariado y coordinación de David Pugliese y Juan García, a hacer una interpretación del rostro de Cervantes o una visión de su personalidad a través de su legado. La exposición ha recorrido casi toda España y, por primera vez, llega a América Latina y a Arequipa en el mes del X CILE. La curaduría es de Omar Zevallos.
Hablan los expertos
«Rumbo al CILE» es un espacio que presenta las entrevistas a distintos especialistas, quienes abordan temas relacionados a los tres ejes del X CILE de Arequipa.
Dr. Eduardo Hopkins
Presidente de la Academia Peruana de la Lengua
«Los CILE generan un movimiento importante, más allá de sus invitados»
Dr. Omar U. Florez
Ingeniero Integra el equipo que desarrolla Latam-GPT
«La forma como resolvemos los problemas estará mejor representada con Latam-GPT»
Dr. Marco Lovón
Lingüista
¿Tiene un impacto económico la mejor definición de las palabras nativas en el diccionario?
Álvaro Vargas Llosa
Ensayista y periodista
Se publicará «Diccionario Vargas Llosa» y se relanzará la casa museo donde nació el novelista
¡Aquí es!
(Galería fotográfica)
Conozca los espacios de la Ciudad Blanca donde se desarrollarán las sesiones plenarias, mesas de diálogo y paneles simultáneos de la cumbre del idioma en octubre.
-
Calle Santa Catalina. -
Calle Santa Catalina. -
Biblioteca Regional Mario Vargas Llosa. -
Casa Gibson. -
Casa de Mario Vargas Llosa. -
Casona del Corregidor. -
Centro Cultural Peruano Norteamericano. -
Claustros de la Universidad Nacional de San Agustín. -
Colegio de Abogados de Arequipa. -
Museo Santuarios Andinos. -
Colegio de Arquitectos de Arequipa. -
Museo Histórico Municipal Guillermo Zegarra Meneses. -
Plaza de Armas de Arequipa. -
Plaza de Armas de Arequipa. -
Portales de la Municipalidad Provincial de Arequipa. -
Teatro Arequipa Interior. -
Teatro Arequipa. -
Teatro Umbra. -
Templo de la Tercera Orden Franciscana.
Juntos por la cultura
La Cancillería y Editora Perú firmaron un convenio de cooperación para la difusión, a través de la Agencia de Noticias Andina y el Diario Oficial El Peruano, de todo lo relacionado al X CILE de Arequipa.
Durante la ceremonia, el presidente de la Comisión Organizadora y del Grupo de Trabajo del X CILE de Arequipa, el embajador Carlos Chávez-Taffur, resaltó la importancia de este nuevo convenio con la agencia de noticias oficial del Estado peruano.
Relación consolidada«Esa relación hoy se consolida con la firma del nuevo convenio de cooperación institucional. Para nosotros reviste mayor relevancia porque, con el X CILE de Arequipa, el Perú se convierte en el punto de atención de 600 millones de hispanohablantes», dijo. Chávez-Taffur enfatizó que la realización de la cumbre del idioma «es una nueva oportunidad para poner a Arequipa y al Perú en la ventana del mundo».
Por su parte, el gerente general y director de medios periodísticos de Editora Perú, Félix Paz Quiroz, destacó que con el X CILE de Arequipa se verá el aporte de las lenguas originarias del Perú y de América Latina al idioma español.
«El Perú se convierte en anfitrión de este evento trascendental, donde vamos a reflexionar sobre los grandes desafíos de la lengua española (…). Son muchos los motivos para continuar con la alianza relevante con la Cancillería. Los peruanos juntos sí podemos», dijo.
Puntos del convenioEntre los puntos del convenio de cooperación interinstitucional se contempla la difusión preferencial a las actividades relacionadas al X CILE de Arequipa, a través de las páginas del Diario Oficial El Peruano y las plataformas de la Agencia de Noticias Andina.
Además, Andina ofrecerá un resumen informativo en idioma quechua de las principales actividades del congreso. También se desarrollará en Arequipa una exposición fotográfica de El Peruano, que celebra su bicentenario en octubre, durante los días del congreso.
«Arequipa es CILE»La próxima realización del X Cile Arequipa tendrá además de destacados invitados, interesantes ejes temáticos y diversas actividades culturales. Conversamos con el Ministro Carlos Amézaga, coordinador ejecutivo de este congreso internacional, para conocer los detalles. El X CILE Arequipa que este año tendrá como país anfitrión al Perú, es organizado por el Instituto Cervantes con la Real Academia Española (RAE), junto con la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) y en este caso el país donde se desarrollará. Síguenos en "Arequipa es CILE" , un programa de la Oficina General de Comunicación Estratégica y Proyección de Imagen Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, transmitido en alianza con la Agencia de Noticias Andina.
Expectativa por el X Congreso Internacional de la Lengua Española (X CILE) que este año tendrá como país anfitrión al Perú, y cuyos encuentros académicos tendrán como escenarios diversos lugares históricos de Arequipa. Los CILE se realizan en forma trianual, desde 1997, en distintos países hispanohablantes, y son organizados por el Instituto Cervantes con la Real Academia Española (RAE), junto con la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) y en este caso el Perú. Conversamos con el embajador Carlos Chávez-Taffur, presidente del Grupo de Trabajo del X CILE de Arequipa, quien nos da más detalles, en el programa especial denominado “Arequipa es CILE” transmitido por Andina Canal Online de la Agencia de Noticias Andina.
Entrevistamos al director del Instituto Cervantes de España, Luis García Montero. Con nuestro invitado conversamos sobre la próxima realización del X Congreso Internacional de la Lengua Española a desarrollarse en la Ciudad Blanca de Arequipa en el Perú, y por qué es importante que este foro se continúe desarrollando en los países hispanohablantes. Síguenos en el programa “Arequipa es Cile” de la Oficina General de Comunicación Estratégica y Proyección de Imagen Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, transmitido en alianza con la Agencia de Noticias Andina.
Entrevistamos al director de la RAE y la ASALE, Santiago Muñoz Machado, a propósito de la realización del próximo CILE Arequipa. Con nuestro invitado conversamos sobre el legado de estos congresos para los países hispanohablantes, así como las ediciones conmemorativas de la RAE a la memoria de Mario Vargas Llosa como académico. Síguenos en el programa “Arequipa es Cile” de la Oficina General de Comunicación Estratégica y Proyección de Imagen Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, transmitido en alianza con la Agencia de Noticias Andina.





