
Challhuahuacho
es el poblado más cercano al gigantesco yacimiento minero escondido
bajo el suelo de la provincia de Cotabambas.
En este pintoresco pueblo, de caminos sinuosos y pastores con coloridos
vestuarios, el 2 de octubre pasado se selló un compromiso inédito:
funcionarios del Gobierno y las autoridades de la Región Apurímac,
incluidos todos los alcaldes de los distritos involucrados en el proyecto,
firmaron un acta en que se apuesta por la viabilidad de Las Bambas.
"La privatización no es más un fantasma", afirmó
el alcalde de Coyllurqui, Fidel Oroz Torres, tras estampar su firma.
Su distrito, uno de los cinco de la provincia de Cotabambas, se beneficiará
directamente por la actividad económica de más de mil
500 millones de dólares.
La fiscalización, el acceso a la más amplia y oportuna
información sobre los alcances y avances del proyecto y, fundamentalmente,
el beneficio directo de las comunidades a través de un plan de
inversión social y otro de recuperación del medio ambiente
se concretarán mediante este documento. Asimismo, las partes
unirán esfuerzos para promover la inversión privada como
vehículo de su ansiado desarrollo.
Atrás quedó la oposición a la inversión
privada, como fue el lamentable caso del "arequipazo", cuando
en junio de 2002 los arequipeños se opusieron a la privatización
de las empresas eléctricas Egasa y Egesur. También se
recuerda con pesar que en 1995 se frustró la explotación
del gas de Camisea, aunque hoy, ocho años después, se
reconoce que es una opción de desarrollo nacional.
Participación ciudadana El compromiso de Challhuahuacho involucró
al verdadero protagonista del proyecto minero: la población.
No sólo alcanzó a las autoridades comunales, sino también
a la máxima autoridad en el ámbito regional, al presidente
de la Región Apurímac, Luis Barra Pacheco; al alcalde
provincial de Cotabambas, Luis Calderón Jara, y a todas las autoridades
edilicias distritales: Tambobamba,Cotabambas,Coyllurqui, Challhuahuacho,
Mara y Haquira. Otros alcaldes distritales de la provincia de Grau,
representantes de la actividad privada, regidores, gobernadores y otros
observadores participaron en el diálogo y luego pactaron su compromiso.
Delegados del Ministerio de Energía y Minas y Proinversión
suscribieron a nombre del Gobierno la importante acta. Así, la
participación ciudadana, anhelado objetivo en el proceso de privatización,
se concretaba.
Bienestar común
Las Bambas es el principal tema de conversación
en Challhuahuacho. Ahí, como
en toda la zona donde se explotará
el mineral, existió inicialmente un velado
temor por lo que representará este proyecto
en sus vidas cotidianas.
La experiencia privatizadora aún provoca
dudas en la población. Bernandino
Huamaní Mendoza, presidente de la comunidad
campesina de Ferrobamba, refiere:
"Antes se hacían proyectos sin consultar
a las autoridades de los comuneros.
Nos preguntábamos: qué será de nuestra
chacra y recursos naturales?" Ahora estas
interrogantes ya tienen respuesta. El intercambio
de información ha convencido a los
más escépticos.
Las comunidades campesinas, mayormente
quechuahablantes, tenían presente
los capítulos negativos de la minería y del
proceso privatizador. La antigua expoliación
minera, con su consecuente menosprecio
por el medio ambiente, pero también
las irregularidades y la corrupción de las privatizaciones
en la época fujimorista, ensombrecían
su visión objetiva de las posibilidades
de Las Bambas.
|
La
cita en Palacio, el compromiso del Ejecutivo respaldando el proyecto
ante autoridades y pobladores.
"No se preocupen,el
contrato sólo se firmará si se
acuerda el respeto al medio
ambiente y el desarrollo
de las comunidades."
Alejandro Toledo
Presidente de la República
Municipio de
Cotabambas
PRIMERO
LA SALUD
DE LA POBLACIÓN
LUIS CALDERÓN JARA
Alcalde de la provincia de Cotabambas
Cuando los representantes de Proinversión vinieron a explicarnos
sobre los beneficios de Las Bambas, les dije: "Explíqueles,
a los vecinos". Son 54 mil habitantes, de los cuales el 61
por ciento es analfabeto.
Nuestra realidad es muy difícil: sólo tenemos cinco
médicos en toda la provincia.
La desnutrición alcanza el 52 por ciento de la población,
el 70 por ciento no tiene servicios básicos.
Aspiramos a que estos problemas se resuelvan. Esperamos que Las
Bambas
traiga un cambio para nuestra situación.
No nos oponemos a la minería, pero planteamos que exista
un seguro de vida para los comuneros afectados, que el Estado
vele por la salud de la población y que se respete el medio
ambiente. Como firmante de la declaración de Challhuahuacho,
creemos que si se cumple con lo acordado, será una verdadera
oportunidad para mi provincia.
EL INDISPENSABLE
APORTE SOCIAL
ALEJANDRO ORÉ MORA
Congresista de la República
Como presidente de la Comisión de Energía y
Minas impulsé la Ley N° 28196, convertida en
dictamen el 26 de marzo de 2004, mediante el
cual se otorga facultades a Proinversion para
privatizar proyectos mineros, como Las Bambas.
Este megaproyecto obligará a pagar regalías semestrales
durante la vida útil de la mina.
Asimismo, durante todo el período de la opción,
del período de construcción y del período
de la vida útil de la mina, el inversionista deberá
cumplir con una serie de pagos, incluidos en
los contratos, que constituirán su aporte social,
cuyo destino, a través de un fideicomiso, será el
financiamiento de proyectos de inversión social en su zona
de influencia.
Las Bambas tendría un impacto regional muy importante y
es considerado estratégico para el desarrollo de Apurímac.
La Ley Nº 28196 orienta que estos proyectos se promocionen
vía convenios de Proinversión con los gobiernos
regionales donde se encuentren situados los minerales.
|
|