
Las expectativas
ante el anuncio de ejecución de un proyecto minero encierran
siempre cuotas de entusiasmo ante las posibilidades de desarrollo local
y regional. Inevitablemente, este ánimo positivo deviene en progresiva
preocupación debido a las voces que advierten sobre el impacto
ambiental negativo.
Tres destacados especialistas en minería y medio ambiente reflexionan
sobre este tema a partir de sus experiencias
personales durante las audiencias públicas realizadas el año
pasado en Apurímac para informar y debatir sobre el proyecto
Las Bambas.
En opinión de Julio Díaz Palacios, presidente del Foro
Ecológico Peruano, predominan dos enfoques:
Primero, la idea de que Las Bambas constituye la tabla de salvación
para una de las regiones más pobres del país,
pues la inversión global bordeará los dos mil millones
de dólares y en la fase de construcción podría
generar trabajo
para unas 10 mil personas.
Segundo, existe el enfoque de quienes expresan sus dudas, ya que consideran
que indefectiblemente producirá impactos negativos múltiples
en la localidad.
Sobre este enfoque cargado de dudas, Díaz Palacios considera
que las preocupaciones sobre los beneficios del proyecto se sustentan
en una larga historia de más de cincuenta años de vieja
minería "depredatoria".
"Estos impactos ambientales negativos, y por lo general convertidos
en conflictos ambientales, constituyen antecedentes que no se pueden
ignorar -dice Díaz Palacios-. En el marco de esta polarización,
el Primer Foro Minero de Apurímac, organizado por el gobierno
regional, la Mesa de Concertación el ingeniero Luis Barrenechea
Martel,
ex presidente de la Asociación Nacional de Municipalidades Impactadas
por la Minería -además de miembro del
Foro Ecológico Peruano-, mediante una visión testimonial
sobre las proyecciones ambientales en Apurímac a partir de Las
Bambas, intenta brindar una serie de recomendaciones
en la ejecución de este proyecto.
Barrenechea Martel participó también en el Primer Foro
Proyecto Las Bambas:
Oportunidades y desafíos para el desarrollo regional de Apurímac,
realizado en Abancay en mayo de 2003.
El contacto directo con autoridades regionales y locales, representantes
de organismos como Proinversión, así como con los comuneros
de la zona, le ayudaron una vez
más a reconocer lo que considera la "sensación ambivalente
que conocen los hijos de pueblos mineros ante un proyecto de esta naturaleza".
De su participación en este foro, Barrenechea pudo colegir que
como gran ventaja "nadie admite oponerse a la llegada de la inversión
minera, pero la mayoría tiene fundados o infundados temores sobre
sus impactos negativos". Todos quieren saber qué pasará
con su pueblo. Es una pregunta
absolutamente válida.
Destaca también que los pobladores reclaman mayor información,
"cuesta poco dársela y puede ser muy caro no hacerlo, debido
a que las campañas de desinformación son fáciles
de iniciar".
Ante esta realidad, propone la instalación de una oficina de
información permanente acerca de este proyecto, ya que la
magnitud de la inversión así lo amerita.
"No regalemos innecesariamente argumentos y malos ejemplos a los
antimineros. La minería responsable es la única vía
para lograr el consenso entre inversionistas y
población", sentencia.
|
El
precio de la tonelada de
cobre,de acuerdo con la Bolsa
de Metales de Londres,es de
dos mil 793 dólares.Mientras
que la libra de cobre cuesta
126.668 dólares.Los precios
son establecidos por la
fluctuación del mercado.
Luis
Barrenechea
Ex presidente de la Asociación Nacional de Municipalidades
Impactadas por la Minería
¿Qué
pasará con mi pueblo?
Para la Lucha contra la Pobreza,
entre otros, hizo bien en proponer una posición equilibrada,
identificando los posibles impactos positivos y negativos y planteando
condiciones para prevenir problemas asociados a las actividades
de la gran minería."
Díaz Palacios está convencido de que Las Bambas
es un proyecto de la gran minería, alejada de lo que los
entendidos consideran "la vieja minería en retirada".
Al respecto, en concordancia con lo que recientemente se publicó
en un documento de la Comisión Económica para América
Latina y el Caribe (Cepal), el especialista considera que en la
actualidad existen mejores condiciones para orientar las actividades
mineras, en una perspectiva que permite contribuir con el desarrollo
sostenible local y regional.
"Confiamos -recalca- en que la negociación de las
condiciones del contrato con el futuro concesionario hará
del Proyecto Las Bambas un ejemplo de minería económica,
social, cultural y ambientalmente
responsable."
Gestión responsable y…
Para José Luis López Follegatti, también
integrante del Foro Ecológico Peruano, después de
Camisea, Las Bambas es el principal proyecto que tiene el país.
Sin embargo, señala que es necesario mantener una actitud
de precaución extrema para no caer en lugares comunes que
convierten este tipo de proyectos en blancos fáciles de
seudoambientalistas.
"En la elección de los inversionistas en julio se
debe tener muy en cuenta a aquellas empresas con probados antecedentes
de gestiones con responsabilidad social y ambiental. Esta consideración
es vital, si es que se quiere evitar que se generen climas insostenibles
de oposición y conflicto."
El recetario es claro: responsabilidad ambiental y compromisos
con el desarrollo local. Cualquier esconocimiento de los compromisos
asumidos se convertiría en el perfecto abono para impedir
el normal
desarrollo del proyecto.
|
|