Lima, ago. 23 (ANDINA)- El Poder Ejecutivo remitió hoy al Congreso de la República, con carácter de urgencia, el proyecto de ley que crea el Fondo para la Reconstrucción Integral de las Zonas Afectadas por los Sismos (Forsur).
De acuerdo al texto, se declara en emergencia la ejecución de las obras de rehabilitación y construcción integral de las zonas en condición de estado de emergencia por el terremoto del pasado 15 de agosto.
Para la ejecución de las obras, el Ejecutivo propone la creación de Forsur, adscrito al Despacho Presidencial, con patrimonio propio y autonomía económica, financiera y técnica, constituyéndose para dicho efecto en unidad ejecutora.
La iniciativa legal señala que la Secretaría General de la Presidencia de la República brindará el apoyo administrativo para su funcionamiento, y precisa además que Forsur no contará con una estructura administrativa propia.
La propuesta legal plantea que los recursos de Forsur serán las transferencias que realice el tesoro público, las donaciones que reciba el Estado peruano para la zona de reconstrucción, los fondos de la cooperación nacional e internacional, entre otros.
Con respecto a su conformación, el proyecto indica que la administración de Forsur estará a cargo de un consejo directivo y de un director ejecutivo, quien será su representante legal.
Ese consejo directivo será integrado por los presidentes regionales de Ica, Lima Provincias y Huancavelica; los alcaldes provinciales de Ica, Chincha, Pisco y Cañete; y representantes ministeriales de Transportes, Salud, Vivienda y Educación.
También figurarán cinco representantes de la actividad privada, de reconocido prestigio empresarial y solvencia moral, uno de los cuales será el director ejecutivo. Todos ellos serán designados por el presidente de la República.
Entre las funciones que desarrollará figura la ejecución de obras de rehabilitación y reconstrucción, priorizar obras e inversiones, autorizar la contratación de personas naturales y jurídicas para las obras, designar una firma de prestigio para audite los actos de Forsur, expedir certificados de las donaciones recibidas, etc.
La iniciativa precisa, además, que el consejo directivo podrá sesionar y adoptar decisiones con la asistencia de la mayoría simple de sus miembros, y se reunirá cada vez que lo solicite su director o por lo menos una vez al mes.
(FIN) JCP/GCO
|