Definición:
El
Pisco es el aguardiente de uva peruano obtenido de la destilación
de los caldos frescos de la fermentación exclusiva del mosto
de uva (jugo de uva). (Fuente: Ministerio de RR.EE)
¿Dónde se produce?
Las
únicas zonas productoras de Pisco son la costa de los departamentos
de Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y los valles de Locumba, Sama y Caplina
del Departamento de Tacna en el Perú. (Fuente: Ministerio de
RR.EE)
Primeras referencias
Cronistas
como Guamán Poma de Ayala, Pedro Sarmiento de Gamboa, Fray
Martín de Murúa, Bernabé Cobo y Pedro Cieza de
León acreditan la existencia de este referente geográfico
desde inicios de la Colonia, destacando, además, el cultivo
de la vid así como la elaboración de vinos y aguardientes
en dicha zona. Asimismo, Miguel Cabello de Balboa, en sus "Misceláneas
Antárticas" escritas en 1586 menciona expresamente los
valles de Ica, Yumay y Pisco al describir la costa sur del Perú.
Las primeras
noticias que se tienen en el Perú acerca de la elaboración
de aguardiente de uva, se remontan a inicios del siglo XVII. El renombrado
historiador peruano Lorenzo Huertas refiere al respecto: "Hemos
encontrado un documento de 1613 que indica la elaboración de
aguardiente
(de uva) en Ica. Esa sería una de las fechas más antiguas
que hablan acerca de la elaboración de aguardiente no sólo
en el Perú, sino en América". El documento al que
alude Huertas es el testamento del Pedro Manuel, el griego, morador
de la ciudad de Ica.
(Fuente: Producción de Vinos y sus derivados en Ica, Siglos
XVI y XVII, Dr. Lorenzo Huertas Vallejos, Lima, 1988.)
Origen
del nombre:
El
nombre Pisco tiene un origen indiscutiblemente peruano tal como se
ha podido verificar de los estudios realizados por lexicógrafos,
cronistas e historiadores. Se trata de un vocablo prehispánico
(quechua) que significa "ave" o "pájaro"
(Juan de Arona, seudónimo de Pedro Paz Soldán y Unánue.
Diccionario de Peruanismos, Tomo II, Ediciones Peisa, Lima 1975, pág.
323).
Las Botijas
llamadas "Piscos" o "Pisquillos" servían
par
a
almacenar, transportar y embarcar el pisco puro de uva. A estas alturas
comparten la misma nominación el aguardiente famoso, la botija
que lo contiene y el puerto por el que se exporta. (Tomado de Crónicas
y Relaciones que se refieren al origen y virtudes del Pisco. Bebida
tradicional y patrimonio cultural del Perú. Banco Latino 1990,
Primera Edición, Lima)
El
pisco en los diccionarios:
Diccionario
de la Real Academia Española: "aguardiente fabricado originalmente
en Pisco, lugar peruano".
Enciclopedia Británica: "ciudad, Ica, al sudoeste del
Perú... conocida por su brandy hecho de uvas moscatel".
Diccionario Etimológico de Voces Chilenas de 1905 (del filólogo
alemán Rodolfo Lenz): "buen aguardiente de uva,..., el
actual Pisco antes se llamaba Aguardiente de Pisco por que de allí
y de Ica venían".
Diccionario de Chilenismos (Dr. Manuel Antonio Román): Pisco
m. Aguardiente muy estimado que se fabrica en el Perú... y
conocido ya en el mundo. Principió, sin duda, en el Puerto
de Pisco y por eso tomó ese nombre".
Chilenismos
(1928, Dr. José Toribio Medina) "del pueblo Pisco en el
Perú. Aguardiente de uva moscatel de esa procedencia".
(Fuente:
Ministerio de RR.EE)
Leyenda
del Pisco Sour
Cuenta
la leyenda urbana que el tradicional pisco sour peruano, que todos
celebran por su exquisito sabor, nació en la calidez de un
conocido y tradicional bar ubicado en el centro histórico de
la ciudad de Lima, el bar del Hotel Maury. Allí, en plena década
del veinte, un ingenioso barman inglés combinó las fuerzas
del pisco y limón peruanos, agregando clara de huevo, jarabe
de goma, hielo y unas cuantas gotas de amargo de angostura sobre la
bebida final. Lo que obtuvo fue un trago de primer nivel, fresco y
jovial, que rápidamente se convirtió en toda una tradición
peruana y, con el tiempo, en un aperitivo muy cotiza
do
internacionalmente.
(Fuente:
PiscoMaury)
Clases
de pisco:
Puro
Elaborado de Uvas no aromatizadas, quebranta, mollar o negra corriente
Aromático
Elaborados con Uvas Italia y Moscatel que son aromáticas y
existen sub-tipos como la Italia, Moscatel de Alejandría. Torontel
o Albilla.
Mosto
Verde
Obtenido de la destilación de caldos incompletamente fermentados
Acholado
Proveniente de la mezcla de caldos de distintas variedades de uva
Principales
mercados del pisco peruano en el mundo
Estados Unidos
Panamá
Chile
Japón
Suiza
Dinamarca
Costa Rica
BélgicaAlemania
Exportaciones de pisco en 2002: US$ 83,896.05
Exportaciones
de pisco en 2003: US$ 305,048.57
volver
arriba