Pisscu
quiere decir avecilla en lengua quechua. Era el nombre de un generoso
valle donde abundaban los cóndores y donde vivió una
cultura descendiente de los Paracas, cuyos alfareros, también
llamados piscos, fabricaban las tinajas donde fermentaban la chicha
y otras bebidas alcohólicas. A partir
de la producción, el nombre Pisco designó al aguardiante
de uva y al puerto en el cual éste fue embarcado, Clases La literatura
peruana del siglo XIX cuenta que al solicitarlo se decía "tomar
las once", por las once letras del aguardiante, y en sus Tradiciones,
Ricardo Palma, célebre escritor peruano (1833 - 1919), lo recuerda
como el "alborotador quitapesares". Día del Pisco Sour Por iniciativa
del Estado Peruano desde el 2003 se celebra el 8 de febrero como el
día del Pisco Sour. Esta festividad se instauró buscando
promocionar este producto más allá de las fronteras
nacionales haciendo conocer el origen indiscutible del tradicional
licor. El Pisco Sour es el cóctel más emblemático
de los que se fabrican con este aguardiente de uva peruano, pero no
el único. Otras bebidas en base a pisco son el chilcano, el
capitán, entre otros. |
||
|