EXTERIOR

La revolución YouTube
Texto:Fabián Vallas

Si en las elecciones de 1960 entre John F. Kennedy y Richard Nixon, el debate en televisión revolucionó la manera de realizar una campaña electoral para siempre, en las actuales elecciones primarias estadounidenses ha aparecido YouTube con la pretensión de convertirse en una de las principales herramientas políticas. Los sufragantes comienzan a dejar su tradicional papel pasivo para convertirse en actores dinámicos en el proceso electoral.

En la última década ya se había probado la utilidad del internet como un arma de los partidos políticos en campaña electoral. Se revaloró el empleo de los portales de internet para organizar a los partidos, adoctrinamiento, comunicación y coordinación
de actividades, así como impulsar el marketing electoral.

La evolución de las herramientas de internet como el correo electrónico, el manejo
de audios, imágenes, los blogs y los vlogs (videos en blogs ) ha permitido la aparición
de lo que se denomina la Política 2.0. Esta nueva generación de armas de internet permite combatir los modelos de comunicación vertical y ayuda a la construcción de amplias redes sociales.

La Política 2.0 también viene afectando la actual campaña electoral de las primarias en Estados Unidos. El aporte realizado específicamente por los videos en internet –y en
forma especial, por Youtube– es una de las razones del despunte de Barack Obama en
las últimas semanas, en su lucha por la nominación demócrata. A su propio estilo, Hillary
Clinton, John McCain y John Edwards están haciendo uso intensivo de esta herramienta
de la campaña digital.

HISTORIA

La irrupción de Youtube se remonta a febrero de 2005, cuando a los jóvenes emprendedores Chad Hurley y Steve Chen se les ocurrió crear un portal para "colgar" videos caseros como una forma de entretenimiento.

Lo que comenzó casi como un juego, terminó por convertirse en unos pocos meses en uno de los portales más exitosos de la historia. Se transformó en una marca apetecible que no pudo resistir la voracidad de Google, que terminó por adquirirlo en noviembre de 2006 por la suma de 1,650 millones de dólares.

De hecho, el inmenso poder que puede ejercer Youtube en una campaña electoral fue probado por primera vez ese mismo año en las elecciones para el Congreso en Virginia.
El candidato republicano George Allen fue una de las primeras víctimas conocidas.
El aspirante fue grabado cuando despectivamente calificó de "macaco" a un trabajador
asiático en el momento que preparaba un discurso para enfrentarse al demócrata Jim
Webb. Poco tiempo después, el video fue colgado de Youtube y se convirtió en una
referencia de su currículo político entre los electorales de dicho estado.

No obstante ir a la cabeza de las encuestas, Allen terminó perdiendo las elecciones.
De nada le sirvió las reiteradas disculpas públicas sobre su comportamiento. Esa fue la
primera vez que se comprobó la eficiencia de las imágenes de video dentro del marketing electoral.

GUERRA DE IMÁGENES

En el mundo del marketing , Youtube se ha convertido en una poderosa arma de lo
que se denomina Guerrilla Marketing, que es la promoción de un candidato por medios
pocos convencionales. La creatividad y el ingenio sustituyen a campañas de alto presupuesto. En la campaña de las primarias, sin dudas, el candidato Barack Obama es aquel que mejor viene utilizando Youtube para llegar a aquella masa de jóvenes votantes.

El video Estoy loca por Obama (I got a crush on Obama) tiene el envidiable récord de haber sido visto por 6 millones 436 mil 621 veces hasta el mediodía del último jueves.
Una bella mujer en bikini busca convencer de las bondades de su ídolo. El retorno por
la chica Obama, con cerca de dos millones de visitas, es otro video en el que la misma
sensual mujer se convierte en una mezcla de Rambo y Rocky para derrotar a una oscura Hillary Clinton. Otro trabajo visual destacado es la parodia orwelliana Voto diferente, en el que se muestran las imágenes de una todapoderosa "Hillary" que desea controlar las mentes de los votantes estadounidenses.

Otra carta de una amplia publicidad negativa utilizada por los partidarios de Obama
en el video es el audio de cómo Hillary canta el himno nacional en una visita a Iowa.
La terrible voz de la candidata demócrata ha sido motivo de burla en los últimos meses
por sus detractores. Más de un millón 800 mil han visto dichas imágenes.

La arrolladora forma de utilizar el video por parte de Obama no se compara con el tímido uso de los videos en la campaña de Hillary, que se centran sobre todo en discursos de sus principales ofrecimientos de campaña. El comercial político Bill and Hillary Soprano, una parodia de la popular serie de televisión, ha sido ampliamente criticado por los especialistas.

Otros videos recordados es la canción de Barbra Streisand que vocalizó John McCain en el programa Saturday Night Live con el fin de dejar la imagen de seriedad. La campaña en Youtube ha dado en el clavo en la búsqueda de su público objetivo:
jóvenes que por primera vez votarán por un presidente en noviembre próximo. Según
un reciente informe del The Pew Reseach Center for The People & The Press sobre el
papel de internet en la campaña electoral, el 24% de los estadounidenses ha buscado
información de los comicios en la red. Esto es prácticamente el doble de la campaña de
2004. Y son los jóvenes entre 18 y 29 años los que utilizan más esta herramienta para
dicho fin. Otro estudio de la misma institución titulada Online Video, encontró que el
57% de los internautas suele ver videos y la mayoría ellos lo comparte con otros por correo electrónico.

LA NUEVA ARMA

En forma especial, ¿cuáles son los principales aportes de Youtube al marketing electoral? Es más fácil desarrollar una campaña negativa para destruir a tu rival que
buscar construir la propia imagen de tu propio candidato. La mayor parte de los videos
colocados en Youtube buscan ridiculizar al oponente con las imágenes, antes que explotar las bondades de su postulante. Ejércitos de opositores observan constantemente a los candidatos rivales, equipados con videos portátiles en espera de un inoportuno desliz.

Por tal motivo, los candidatos se cuidan al exhibirse en público. Ahora un solo movimiento no calculado o palabra sin pensar puede arruinar su futuro político.
También este portal permite una innovadora forma de llegar al votante. Se explota
las redes sociales ya constituidas por medio del marketing viral. Según la mencionada
encuesta On line, dos de cada tres jóvenes adultos envían inks de sus videos a sus redes.

De la misma forma, Youtube ha ayudado a darle "carne y hueso" a los clásicos debates electorales. Ya no se trata de las impersonales preguntas de los periodistas que buscan
lucirse dentro de un mar de datos estadísticos. Este portal de video, junto con CNN,
promociona un nuevo tipo de debate, para lo cual se pidió al público que "colgara" en el
portal su propia pregunta. De los cerca de dos mil videos que llegaron, se escogieron
alrededor de 30 preguntas. El video más recordado fue el de una madre de dos hijos
que decía: "Tengo 36 años y espero ser una sobreviviente del cáncer de mama", y se pregunta mientras se quita la peluca, "¿qué hace para garantizar la sanidad a todo el mundo?"

El debate se concentró en temas cotidianos de la población y no en los fríos argumentos académicos.

LOS EFECTOS

Como todo nuevo medio, se pueden rescatar efectos positivos y negativos de Youtube en el marketing electoral. Entre los primeros se encuentra el de haber contribuido a la democratización de la campaña. Cualquier ciudadano, con mínimos recursos que brinda internet, puede convertirse en un actor dinámico en la campaña electoral. De esta manera, se logra contrarrestar la influencia de los grandes medios de comunicación.
Además, permite la promoción de candidatos con menores posibilidades económicas, con lo cual pueden hacer frente a las campañas millonarias. Al mismo tiempo, se estimula una mayor conciencia política entre los jóvenes, lo que permite disminuir la apatía.

Como un efecto indeseado se encuentra que los vloggers no distinguen entre las esferas privada y pública de los candidatos. Ninguno de ellos puede cometer el
menor desliz en público. Cantar en forma desentonada, mascar chicle, limpiarse la
nariz pueden convertirse en "municiones" para el enemigo en la batalla electoral.

 


59

03/03/2008
 


INFORME
Sabor nacional
Texto: Susana Mendoza
Foto: Stephanie Zollner


EXTERIOR
La revolución YouTube
Texto: Fabian Vallas


PORTAFOLIO
Biodiversidad
Fotos: Alberto Orbegoso

ECOLOGÍA
Soplo de vida
Texto: Jesús Raymundo

COCTELES
Entra por la garganta
Texto:José Vadillo


Directora (e): Delfina Becerra
Editor: Moisés Aylas I Diseño web: Karem Santos / Gisella Salmón