La Habana, cinco años, saxo y clarinete, Irakere, Nueva York, jazz. La primera y la penúltima palabras son nombres de dos ciudades: una donde nació y que tuvo que abandonar por no estar de acuerdo con el régimen de gobierno, la otra es la ciudad cosmopolita a donde se fue para desarrollar lo que más amaba: ser músico; la segunda, que son dos palabras, significa la temprana edad en que nace para la música; la tercera y cuarta palabras suenan a los instrumentos que ejecuta con singular maestría; la quinta, el nombre de la agrupación musical cubana que funda con Chucho Valdés
y con la que logra que el latin jazz trepe las cumbres de la consagración; la última,
el género musical que escuchó desde pequeño gracias a su progenitor y que
fusionó con lo latino para los oídos que quisieran escucharlo, que son muchos en
el mundo.
Estos datos nos remiten a quien nace en La Habana un 4 de junio de hace seis décadas, con el nombre de Francisco D'Rivera. Parece común decir que los bebés vienen a este mundo con un pan bajo el brazo, Paquito para diferenciarse lo hace con un saxo entre los labios y un clarinete bajo el brazo en un país donde la música tiene arraigo popular y ha hecho escuela: Cuba.
En un hogar donde se respiraba y se escuchaba el swing de Benny Goodman y a Mozart y que recibía la visita de reconocidos músicos y compositores, ¿qué podría suceder? Así, el pequeño hijo del músico Tito D'Rivera, Paquito, no sería astronauta ni ganaría un Nobel de Física. Al cumplir los cinco años, su padre le obsequia un pequeño saxo; la suerte a favor de la música ya estaba echada.
A los 10 años, se presenta en el Teatro Nacional de La Habana ganando el aplauso unánime del público y el reconocimiento de la crítica; cuando frisa los 12 años lo acogen las aulas del Conservatorio de La Habana, allí Paquito estudiará clarinete, composición y consonancia. En 1965, ya convertido en un consumado clarinetista y saxofonista, debuta como solista con la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba. Es su confirmación musical. Funda la Orquesta Cubana de Música Moderna.
PAQUITO E IRAKERE
Poco después de la experiencia con la Orquesta Cubana..., este cubano universal
–que sostiene que la música debe romper fronteras, no crearlas– instituye con el pianista Chucho Valdés una agrupación que combinará en una suerte de improvisación lo clásico, el jazz, el rock y el folclor afrocubano, para interpretar todos los estilos,
desde la música bailable, la de concierto, la tradicional hasta la actual cubana: Irakere.
Música original que les dará cabida en la historia musical cubana, y a la que los
festivales de jazz de Newport y Montreux expedirán su pasaporte a la popularidad
internacional. Al lado de Paquito D'Rivera y Chucho Valdés, fi guraban Arturo Sandoval,
Óscar Valdés, Jorge "El niño" Alfonso, Enrique Plá, Carlos del Puerto, Jorge Varona,
Carlos Averhoff y Carlos Emilio Morales.
Giras van y giras vienen por el mundo dicen de la valía de este grupo renovador
de la música cubana, hasta que en 1980 D'Rivera se exilia en España por discrepar
con el régimen de La Habana.
De España se traslada a Nueva York, donde desarrolla y organiza sus actividades
y giras por el mundo. Desde las orillas del río Hudson y en el exilio, el Paq-Man
(así le gusta llamarse), saxo en mano, vierte su eterno amor por la añorada y querida
Cuba, confi ando en que algún día volverá cuando el último dinosaurio político ya no
exista.
Su dedicación a la música y la composición le ha deparado como reconocimiento
a su calidad y virtuosismo varias nominaciones al Grammy, premio que gana por Portraits of Cuba, en 1997. Ha grabado con la Orquesta Sinfónica de Londres, dirigida por Lalo Schifrin. Sus colaboraciones apuntan los nombres de Israel López Cachao, Mc Coy Tyner, Herbie Mann, Tito Puente, Astor Piazzolla. Además, la literatura ha conocido
del talento de su pluma. Mi vida saxual lo certifica.
Tiene ya 60 años a todo soplo y seguirá soplando hasta el último aliento. El "maestro de la vida saxual" amaga con venir a Lima para el 5 y 6 de setiembre y demostrar
sus argumentos del porqué es uno de los mejores saxofonistas, y de "yapa"
clarinetista, del mundo.
Discografía
• Tropicana Nights
• Cubarama
• Habanera
• Portraits of Cuba
• Havana Café
• Reunión
• Return of Ipanema
• Celebration
• Manhattan Burn
• Explosión
• Mariel
• Havana Jam
• Blowin' |