CRÓNICA

El gigante de la selva
Texto:Leslie Bahamonte
Foto: Alberto Orbegoso

El paiche se ha convertido en una oportunidad de desarrollo para el departamento de
San Martín. Siguiendo el ejemplo de otras regiones amazónicas, el gobierno regional ejecuta un proyecto de crianza de esta valiosa especie que tiene gran demanda por
su alto contenido proteico y carne magra.

En la estación pesquera de Ahuashiyacu, ubicada en la ciudad de Tarapoto (San Martín), yacen en unas lagunas artificiales unos 200 paiches adultos traídos desde la laguna Imiría, en Ucayali, que deberán reproducirse a fines del próximo año y dar lugar a una gran cantidad de alevín o cría de paiche, los cuales escasean en esta parte de la
Amazonía.

El director regional de Producción de San Martín, Ángel López, explica que en el lote de paiche que tienen en la referida estación existen unas cien hembras. "Con cada una de ellas pensamos recolectar inicialmente unos mil 200 alevines de paiche", anota.

"La razón de este proyecto es trabajar en la producción de alevines de paiche, porque lamentablemente son muy escasos en la Amazonía. Por ejemplo, si viene un inversionista y quiere llevarse mil, diez mil o cien mil alevines, simplemente no hay.

Nuestro interés es trabajar también más intensamente en la acuicultura para el sostenimiento de los pobladores", afirma López, al tiempo que nos muestra el lugar
donde se reproducen los paiches.

Mientras dirige la tarea que deben cumplir sus trabajadores, el funcionario resalta que la carne de paiche tiene una gran demanda en los mercados internacionales y, por ese motivo, en San Martín se tiene como meta trabajar en una producción intensiva de esta especie "para que la inversión privada entre con fuerza en nuestro departamento".
"Queremos hacer del paiche un producto fuerte, porque nuestro objetivo es que a partir de San Martín se lance el programa de desarrollo amazónico de la acuicultura",
menciona.

Infraestructura óptima

La estación pesquera de Ahuashiyacu es una infraestructura acuícola que se creó en la década de 1980 con la finalidad de ser el lugar donde se inicie y promueva el desarrollo de la acuicultura en San Martín.

Esta área viene siendo rehabilitada con inversión del gobierno regional de San Martín, pues con el paso del tiempo se deterioró. Los trabajos forman parte del interés de las
autoridades por convertir la acuicultura de este departamento en una actividad fuerte y rentable, toda vez que reúne condiciones adecuadas para este objetivo.

DEMANDA INTERNACIONAL

El funcionario comenta que a través de la Comisión para la Promoción de Exportaciones
(Prompex) se reciben miles de pedidos procedentes de diversos países que demandan toneladas de carne de paiche, "que lamentablemente no tenemos".

Refiere que los mercados de Europa, Japón y Estados Unidos son los que más demandan la carne de paiche porque es de alta calidad: "es blanca, con alto contenido
de proteínas y baja en grasa. En definitiva, es excelente para el consumo
humano".

Precisa que otra de las ventajas del paiche es que es un animal que se reproduce
fácilmente en cautiverio, ya que aparentemente son monógamos Además, dice, tiene un rápido crecimiento y buena conversión alimenticia, pues en un año puede llegar a pesar entre 12 y 14 kilos, por lo que no amerita inyectarle algún tipo de hormonas.

El filete de paiche congelado, cuyo peso es de entre 180 y 200 gramos en caja de dos a cuatro kilos, cuesta 24 dólares en el mercado europeo, refiere. "Este proyecto es un gran potencial y un negocio fuerte que se está desarrollando en San Martín. El paiche además es un animal piscívoro, también consume alimentos balanceados."

El especialista indica que en el ámbito de América Latina, Brasil y Colombia exportan carne de paiche, pero en pequeñas cantidades.

 


58

25/02/2008
 


CRÓNICA
El gigante de la selva
Texto: Leslie Bahamonte
Foto: Alberto Orbegoso


EXPERIENCIAS
Las matemáticas son "papaya"
Texto: José Vadillo


PORTAFOLIO
Pueblo de brumas
Fotos: Alberto Orbegoso

LITERATURA
Ciudad trágica
Texto: Mario Suárez

LITERATURA
Sobre el volcán
Texto: Mario Suárez


Directora (e): Delfina Becerra
Editor: Moisés Aylas I Diseño web: Karem Santos / Gisella Salmón