Nº34
20 de agosto de 2007


 
..Energía
...............nuclear


Concertación

Caminando hacia el futuro
Texto: Patricia Escudero
Foto: Juan Carlos Guzmán



Salud

Figura y cuidado
Texto: María Ávalos Cisneros


Atractivos

En la azotea del bosque
Texto: Ana María Vilca
Fotos: Explorama



Propuestas

Energía nuclear
Texto: Rolando Páucar Jáuregui Fotos: Carlos Lezama


Innovaciones

Cocina científica
Texto: Cecilia Fernández Sívori Fotos: Alberto Orbegoso Simarra



ADEMÁS >>



Descargar PDF
Ediciones Anteriores



 

 

 

 

 

 

 

Texto: Rolando Páucar Jáuregui I Fotos: Carlos Lezama

Una de las áreas que abordó el Segundo Simposio Internacional de las Ciencias, organizado por la Red Mundial de Científicos Peruanos (RMCP), fue el tema energético y cómo las nuevas opciones tecnológicas pueden colaborar con la ampliación de la matriz de energía nacional. Para el doctor Martín Oré, especialista en temas de medio ambiente y energía, el aporte de la investigación en ciencia y tecnología es “decisivo y estratégico” para nuestra sociedad.

Ambos son asuntos que no pueden reducirse al mercado, pues impactan en la calidad de vida de las personas y la protección del medio ambiente. Si bien recordó la función del Estado de planificación a mediano y largo plazo, añadió que la comunidad científica debe aceptar que la inversión pública se dirija hacia áreas “especiales” para la gobernabilidad, relacionadas con el medio ambiente y el mejoramiento de la calidad de vida. A su turno, el doctor Agustín Zúñiga, director del Instituto de Investigaciones Energéticas y Ambientales, reflexionó acerca de la responsabilidad de los políticos y científicos a fin de fortalecer la capacidad del Perú en la generación y utilización los conocimientos.

 Precisó la necesidad de desarrollar las relaciones entre ciencia, tecnología y gobernabilidad, y definir propuestas viables para establecer y optimizar “el gobierno de la ciencia y la tecnología”, en pro de una sociedad más democrática y eficiente.

TECNOLOGÍA NUCLEAR EN EL PERÚ

El presidente de Petroperú, César Gutiérrez Peña, resaltó la importancia de las aplicaciones tecnológicas nucleares en la producción de energía y manifestó que en el futuro la empresa estaría interesada en invertir en nucleoelectricidad. Sostuvo que Petroperú se perfila como una empresa energética, ya que este concepto es una necesidad vital. Agregó que Petrobras, EcoPetrol y otras compañías comienzan a vender biocombustibles y energía eólica. Ahora debemos incursionar en eso. Para el doctor Johnny Nahui, de Cenergia, el escenario energético del Perú presenta oportunidades de negocio para proyectos tecnológicos nuevos y modernizar los existentes, reducir las pérdidas de energía incrementado la eficiencia de la industria en un entorno de sostenibilidad económica, social y medioambiental que no comprometa las futuras demandas. Francisco Vidarte, presidente la Asociación de Profesionales Nucleares, hizo hincapié en la necesidad de que la política energética tenga en cuenta al tema nuclear.

El especialista fue enfático al resaltar mel papel de la tecnología en el progreso económico del país, pero se requiere de cuidadoso control y vigilancia que aseguren una coherencia con los objetivos sociales. El campo energético es amplio y hacen falta servicios para sostener el desarrollo  económico y aumentar el bienestar social;pero la producción y la utilización de la energía conllevan el riesgo de impactos negativos sobre la salud humana y el medio ambiente. Para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible es preciso minimizar las cargas sociales y medioambientales.

CONCLUSIONES

En ese sentido, la conclusión de los panelistas se dirigió a la inclusión de la opción nuclear en el espectro de herramientas, para abordar la cuestión del cambio climáticoy la escasez de combustibles fósiles. Es necesaria una autocrítica y ser honestos para renovar las ideas que se utilizan desde hace algunos años, que fueron útiles en su momento pero ahora pueden ser un impedimento para la búsqueda de nuevos derroteros.

Pensar en el futuro, imaginar un país mejor y movilizar la capacidad nacional de creación colectiva son algunas de las condiciones para que el Perú –como dijo Jorge Basadre– “no se pierda por la obra o inacción de los peruanos”. Pero todo esto necesita una convergencia de esfuerzos y una concentración de voluntades entre los representantes de los diferentes grupos sociales.

 

 

 

 



Director: Carlos Manrique Negrón
Editor: José Vadillo (jvadillo@editoraperu.com.pe) I Diseño web: Karem Santos / Gisella Salmón