Texto: Cecilia Fernández Sívori Fotos: Alberto Orbegoso Simarra
La bebida engreída del Perú sigue dando la talla. La calidad y el sabor de este licor con nombre de ave trascienden fronteras y conquistan los paladares más exigentes. Y es que hoy en día el pisco peruano –disculpen la redundancia– continúa ganando adeptos y son cada vez mayores las combinaciones y variantes para degustarlo; aunque los tragos tradicionales no pierden vigencia y continúan en la preferencia de hombres y mujeres.
Nuestra bebida de bandera ve crecer su producción día a día y tiene una gran acogida en todos los sectores y estratos sociales, impulsada también por el patriotismo y la defensa del pisco, que, obviamente, supera en calidad a otras cosechas.
LA (OTRA) MARAVILLA
La vedette del momento es el cóctel “Machu Picchu”. La elección de la ciudadela incaica del mismo nombre como una de las nuevas Siete Maravillas del Mundo Moderno acrecentó el consumo de este colorido trago. “Es una mezcla de pisco (de preferencia acholado) con menta verde, jugo de naranja y jarabe de granadina. Eso lo hace llamativo y motiva a que la gente lo pida en discotecas y bares. Hasta nos preguntan cómo se prepara para hacerlo en sus casas, ya que es refrescante, agradable y puede servirse en cualquier época del año”, comenta Omar Chávez, barman de Tacama, empresa que lanza curiosas preparaciones para mostrar la versatilidad del pisco.
PISCOS PARA CADA PALADAR
Entre las recientes innovaciones de tragos que se elaboran a base de pisco están: “El Peruano de Pura Cepa”, “Rosa de Amor”, “Ombligo del Mundo” y “Raíces Peruanas” entre otros, preparados con las diferentes variantes que tiene el pisco: acholado, puro, mosto verde y aromático. Pero, sin duda, la tradición manda en cuestión de bebidas. Los cócteles tradicionales no pierden vigencia como el afamado pisco sour, degustado en numerosos países del orbe; el “Cóctel de Fresa”, destacado por su elegancia y vistosidad; al igual que el “Daiquiri de Durazno”, el “Pisco Sunrise”, el “Cóctel de Algarrobina” –muy solicitado por las damas– o los más fuertes como el “Chilcano” o el “Capitán”. El pisco Demonio de los Andes, de Tacama, es el favorito del barman Chávez, porque sus estándares de calidad lo hacen el preferido fuera del país. “El pisco peruano tiene buena acogida en Estados Unidos y parte de Europa, porque te da opciones para hacer variantes y mezclarlo con más ingredientes. Hay muchos barmans que salen a trabajar al extranjero y lo promocionan bastante. A los ciudadanos de estos países les agrada mucho. Se han dado cuenta de que el pisco nacional es de gran calidad.”
“HIJOS” DEL PISCO SOUR
Además de la versión clásica que todos conocemos, el pisco sour ha sido sometido deliciosas variaciones que originaron una serie de bebidas que, si bien no llegan a escapar completamente al sabor característico de nuestro trago de bandera, le otorgan una cara refrescante, capaz de agradar a cualquier paladar.
MUNDO SOUR
Rubén Silva, jefe de bares del hotel Los Delfines, ha encontrado en la elaboración de estas nuevas versiones de pisco sour hasta diez sabores, que van desde el “Dolphin Sour” (bebida de la casa y del color del océano) hasta combinaciones con frutos y productos netamente peruanos como “Maíz Morado Sour” y “Coca Sour” (hecho a base de hoja de coca). Silva explica que estos nuevos sabores se obtienen luego de dejar macerar los mencionados frutos en pisco quebranta durante 20 o 25 días. Así, también, se han conseguido tragos como: “Maracuyá Sour”, “Albaricoque Sour”, “Aguaymanto Sour”, “Guindón Sour”, “Naranja Sour”, “Canela Sour”, “Café Sour” y hasta "Rocoto Sour". Todas estas bebidas pueden ser degustadas todos los viernes en el Oceanus Lounge del hotel LosDelfines.
|