ACTUALIDAD


Ciudad cosmopolita

Texto: Susana Mendoza


Muchos retos enfrenta Lima al cumplir esta semana su 473 aniversario. La capital del Perú es hoy la ciudad más poblada del país y por ello urge enfrentar sus problemas y necesidades para convertirla en una urbe moderna donde sus pobladores se sientan a gusto y seguros.

En su 473 aniversario, y en pleno siglo XXI, es inevitable pensar en cómo será Lima cuando se conmemoren los 500 años de su fundación (faltan sólo 27 años), en 2035; pero antes celebrará los 200 años de la Independencia de nuestra Patria. ¿Qué nacerá, crecerá, se reproducirá y morirá en nuestra ciudad durante estos años?, no se sabe con exactitud. Sin embargo, se perfilan acciones para el futuro.

Cuando Francisco Pizarro fundó Lima el 18 de enero de 1535, no imaginó que su "Río Hablador" enmudecería y que se descentralizaría su poder; menos que fuera habitada por cerca de ocho millones de personas, casi un tercio del total de habitantes del país, descendientes de los indios que encontraron y de todos los que llegaron después.

La Lima de los diversos rostros, la Ciudad de los Reyes, primero; luego, la
horrible, y hoy la metrópoli chicha, se prepara para cuando cumpla sus 500 añitos.
Y si antaño no se planificó su crecimiento, y en los últimos 25 años del siglo XIX la sensibilidad urbanística inventó el mito de las luces y la ciudad, y derribó murallas y creó el primer parque urbano, el de la Exposición, hoy se desea que sea una ciudad preparada para la globalización. ¿Podremos lograrlo?

TRANSFORMACIÓN ACELERADA

El arquitecto y urbanista Wiley Ludeña Urquizo sostiene que Lima experimenta la rápida transformación de sus estructuras, debido, sobre todo, al interés de desenredar el orden de una nueva realidad dominada por los cambios acelerados, los efectos de la ingobernabilidad y el crecimiento urbano difuso.

En diversos artículos, Ludeña se pregunta por eso cómo entender esta Lima de comienzos del siglo XXI, que se globaliza casi pese a ella misma. Inquietud pesimista, pero legítima, porque nos motiva a pensar cómo habrá que organizar su expansión.

Armando Molina, asesor municipal de la comuna metropolitana, no puede evitar recordar que antes de asumir Luis Castañeda Lossio el mandato edilicio, encontró a la ciudad de Lima en medio del desgobierno, con falta de autoridad, alta congestión vehicular y delincuencia extendida.

Se olvida Molina que el crecimiento es un proceso, y que los cambios que hoy ha logrado el burgomaestre son consecuencia, también, de acciones que desarrollaron quienes los antecedieron: ampliación de vías de comunicación o mejoramiento de la seguridad ciudadana. Sin embargo, los cambios producidos desde 2003, según el funcionario son una nueva conciencia de desarrollo para la comunidad.

Y en ese sentido, puede reconocerse, por ejemplo, la actual construcción de la estación central, la creación de la alameda Las Malvinas, la reubicación de comerciantes informales y además su formalización, la ampliación de la avenida Canadá o la construcción de nuevas rutas de acceso a Manchay.

Molina comenta que los resultados son producto de un trabajo ordenado y planificado, y que a 2035 proyecta que Lima será una ciudad moderna, por encima del nivel que tienen otras urbes latinoamericanas, segura, con vías que permitan el flujo vehicular que existirá en los próximos 10 o 20 años.

"Las obras que ejecutamos no se hacen pensando en este año o el próximo, cuando ampliamos pistas a cuatro carriles de la Panamericana Norte o la vía de Evitamiento lo hacemos pensando que será para la Lima en la que el flujo vehicular crecerá año a año."

Y aunque durante la entrevista no mencionó que la Municipalidad Metropolitana de Lima ejecute actualmente un plan de 30 años, sí refirió las metas que aspiran concretar a 2010 o hasta 2014, en caso fuera electo un representante de Unidad Nacional o de alguna otra tienda política.

Esa persona, dice Molina, continuará con los lineamientos que ha establecido la actual comuna limeña: mejoramiento de infraestructura vial, generación de cientos de miles de áreas verdes, recuperación de la iluminación, creación de espacios de esparcimiento para las familias, ordenamiento de transporte y calidad de aire. Un reto difícil, si consideramos que el desarrollo de Lima ha sido caótico desde las primeras invasiones ocurridas en la década de 1930, con servicios que intentan resolver los problemas una vez que éstos se presentan y no antes. Sumado a ello está el tema del transporte, que se agudizó en 1990 con el ingreso de combis y vehículos usados.

CIUDAD QUE NACE, CRECE Y MUERE

Si se realiza lo que anuncia Molina, ¿se imagina un túnel que una los distritos de
Comas y San Juan de Lurigancho? Pues, se construirá uno. La idea ya está, pero aún no se ha elaborado un expediente técnico, menos un proyecto. Pero lo que sabe con certeza el funcionario es que esta obra debe efectuarse antes de 2010.

Pero también se edificará otro túnel, el que unirá el Centro de Lima con San Juan de Lurigancho, a través del distrito del Rímac. Esta infraestructura atravesará el cerro ubicado al final de la avenida Prolongación Tacna. El conocido Club de Tiro sufrirá algunos cambios notables para que el tránsito fluya por esa zona.

En diez años, asegura Molina, ya no existirán los cuellos de botella que afectan tanto el tráfico vehicular, ni contaminación. La delincuencia será erradicada y se generarán puesto de trabajo. No es poca cosa, habrá que verlo.

MEDIO AMBIENTE

El cuidado del medio ambiente debe ser una prioridad local y nacional. En ese camino, la creación de áreas verdes al sur, este y norte de Lima tiene que formar parte de un plan, sostiene Molina; al igual que la construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales, para usarlas adecuadamente en el riego.

Pero es la visión la que orienta las acciones que una institución se plantea para alcanzar sus metas, pues es fundamental que aquéllas se integren y articulen. Wiley Ludeña revela que el reordenamiento supondrá cambios en el paisaje urbano.

Por ejemplo, al nacimiento de un nuevo espacio financiero en el exclusivo distrito de San Isidro, le corresponderá la decadencia y desaparición del corredor industrial de la avenida Argentina. Y el aumento de los grandes shoppings o centros comerciales traerá como correlato la expansión de campos feriales con productos del Perú profundo.

Así las cosas, afirma el arquitecto Ludeña, el espacio urbano, público, sería reemplazado por una extensa red de autopistas que en vez de integrar acentúen la segregación. Por eso, la planificación es una herramienta para la construcción de una identidad. La tarea es conjunta, entre todas las instituciones involucradas.

CIUDADANOS DE PRIMERA

El tema de la seguridad siempre ha sido un problema grave en Lima. Pocos recuerdan que en 1835 el caos reinó en la capital cuando el bandolero León Escobar tomó por asalto el sillón presidencial por unos días. "Lima era tierra de nadie", afirma Ludeña, para añadir que "una sociedad que aspira a la salud ambiental y a la desaparición de los 'amigos de los ajeno' o de las bandas del crimen organizado requiere de otros ciudadanos".

Así, la atención en sectores como la educación debe ir de la mano con la construcción de infraestructuras viales o de la ampliación de áreas verdes, para mejorar la conciencia cívica de la población y el trabajo coordinado con el Gobierno Nacional. Además, una gestión pública transparente y que se orienta a facilitar las acciones de transformación, debe ser un objetivo a cumplir.

Molina, por su parte, asevera que todas las instituciones del Estado como las privadas son protagonistas de la transformación de Lima, por eso cada una de ellas tiene que mejorar su desempeño. Afirma que la comuna limeña, por el momento, está algunas cabezas por delante de varias de ellas en esta tarea, y que Sedapal, por ejemplo, tiene que ponerse a la altura del reto de este siglo.

 


52

14/01/2008


 


ACTUALIDAD
Ciudad cosmopolita


Texto: Susana Mendoza

CRÓNICA
El otro desborde

Textos/fotos: Jesús Raymundo

PORTAFOLIO
Lima alza vuelo

Fotos: Carlos Lezama

INFORME
Cambio de fachada

Texto: José Vadillo Vila
Foto: Alberto Orbegoso

GASTRONOMÍA
Ciudad de los sabores

Texto: Cecilia Fernández Sívori


 

Director(e): Delfina Becerra González
Editor: Moisés Aylas I Diseño web: Karem Santos / Gisella Salmón