SOCIEDAD

Un ave Fénix de la literatura


Texto: Giancarlo Stagnaro

Enrique Congrains regresa a la novela tras 50 años de silencio literario. En su reciente visita al Perú el escritor presentó su novela El narrador de historias. Congrains no pierde algunos rasgos distintivos de su etapa primigenia. Su visita tuvo momentos emotivos.

Con estas palabras nos referíamos, hace un año, a Enrique Congrains Martin (Lima, 1932) en un reportaje, con motivo de la limitada circulación, en ediciones no venales, de sus novelas El narrador de historias y 999 palabras para el planeta Tierra.

Estas publicaciones marcaban el retorno de un nombre asociado a la renovación de la Generación del 50 a la arena literaria actual con una propuesta diferente con la que fue inicialmente asociado: la narrativa urbano-marginal. Tras un silencio autoim-puesto, tiempo en el cual se dedicó a recorrer Sudamérica, Congrains vuelve con una propuesta distinta, sin perder ciertos rasgos distintivos suyos de su etapa primigenia.
Lo cierto es que la semana que transcurrió entre el 14 y el 18 de enero bien pudo
haberse llamado la "semana Congrains", organizada por Petroperú, cuyo sello editorial
Copé se ha encargado de publicar y presentar la novela El narrador de historias
por todo lo alto, con actividades en distintos locales de Lima.

Este periplo se inició el lunes 14 en la librería Crisol del óvalo Gutiérrez, en una prolongada conferencia convocada por la empresa estatal petrolera, en la que Congrains anunció algunos pormenores alrededor de la trama y el sentido de El narrador de historias.

Al día siguiente, en la librería El Virrey, se hizo posible el encuentro de escritores locales con Enrique Congrains. Al acto asistieron los miembros de su generación Oswaldo Reynoso y Carlos Eduardo Zavaleta, además de la dueña de la librería, Chachi
Sanseviero. Asimismo, estuvieron presentes los escritores de hornadas más recientes, como Patricia de Souza, Amalia Cornejo, Sandro Aguilar, Carlos López Degregori, Óscar Limache, Enrique Prochazka, Guillermo Niño de Guzmán, Víctor Miró Quesada, Marco
García Falcón, Víctor Campos, Carlos Sotomayor, Rafael Anselmi, Gustavo Rodríguez,
Javier Arévalo, Alexis Iparraguirre, Carlos Yushimito, José Donayre, Jaime Vargas
Luna y Alejandro Neyra.

Frente a este selecto auditorio, Congrains improvisó con su hija Lorene la lectura
de lo que él llama su "juguete literario", el libro objeto Gallinita portahuevos, que relata
la historia de unas manualidades a través de las evocaciones de dos estudiantes de la
Universidad La Cantuta. La pareja, por cierto, termina enamorándose en un ambiente
de complicidad y optimismo frente a la desesperanza que los rodea.

ACTO CENTRAL

Al día siguiente, se efectuó la presentación de El narrador de historias en el auditorio de Petroperú. Ante más de doscientos asistentes, la presentación contó con la participación de la poeta May Rivas de la Vega, el novelista Miguel Gutiérrez y Javier Galindo, gerente de relaciones corporativas de Petroperú.

Rivas de la Vega hizo un resumen de la trama de El narrador de historias, que gira
en torno a un futuro posible, en el año 2075. Bolivia ha sido absorbida por Argentina y,
en represalia, Chile ha ocupado Mendoza, pero las Naciones Unidas intervienen para
instalar un protectorado, que queda a cargo de México. El narrador oral Cayetano Cómpanis ofrece unas presentaciones en esta ciudad basadas en el relato terrorífico "La pata de mono", de Jacobs, y de repente se ve envuelto en una conspiración internacional de faz invisible. Por otra parte, Miguel Gutiérrez saludó la reaparición de Congrains y su rol fundador en la narrativa peruana contemporánea, como autor y editor. También destacó que esta novela de Congrains hace gala de su cervantismo -una historia dentro de otra- y de un realismo literario basado en una visión geopolítica. Ambos presentadores coincidieron en resaltar la intuición literaria de Congrains al adelantarse a hechos como la aparición de nuevos actores sociales que han surgido en
los últimos 50 años y que han cambiado el país de cara al siglo XXI.

LO CHOLO EN EL PERÚ

El jueves, Donayre y quien suscribe estas líneas acompañaron al escritor a un conversatorio en la Biblioteca Nacional del Perú, con motivo del extenso coloquio Lo
cholo en el Perú. Congrains hizo hincapié, en esta ocasión, en aceptarse como somos,
cholos, ni indios ni blancos; en contraposición a lo que en su infancia y juventud
se llamaba lo "decente" o las "familias decentes".

Dos de los temas que recogió este conversatorio fueron la migración y el poder, aspectos determinantes en la narrativa de Congrains de ayer y hoy. Su reciente
novela es una denuncia contra los abusos del poder, en todas sus formas. El escritor
recalca que su mensaje se basa en abrir la mente, en no dejarse embaucar, a pesar de
lobotomías y lavados de cerebro que el poder suele practicar.

Como cierre, el viernes 18, Congrains narró “La pata del mono” frente a un grupo
de estudiantes, en el centro cultural de San Marcos. Fue el cierre perfecto para una semana de pura emotividad. Con la vitalidad que lo caracteriza, Enrique Congrains estará de vuelta en Cochabamba (Bolivia), donde reside, pero su regreso literario lo hace más presente que nunca.

 


54

28/01/2008


 


ACTUALIDAD
La limeña (y caleta) ruta del Pisco
Texto: José Vadillo
Foto: Alberto Orbegoso


LITERATURA
El Pisco en las letras
Texto: Ernesto Carlín
Foto: Alberto Orbegoso


SOCIEDAD
¿(Des) amor de madre?
Texto: Susana Mendoza

CRÓNICA
Un ave fénix de la literatura
Texto: Giancarlo Stagnaro

SURFING
El artista de la tabla
Texto: Juan Sánchez
Foto: Alberto Orbegoso / Piero Vargas


Directora (e): Delfina Becerra
Editor: Moisés Aylas I Diseño web: Karem Santos / Gisella Salmón