LITERATURA

El Pisco en las letras

Texto: Ernesto Carlín
Foto: Alberto Orbegoso

El tradicional licor peruano de uva ha acompañado a los habitantes de este país desde los años de la Colonia. Prueba de ello son las incontables páginas en las que este
aguardiente particular es el protagonista

Noticias sobre la localidad iqueña de Pisco existen desde las primeras crónicas de los conquistadores. De esa época también son las referencias al cultivo que se empezaba
a hacer allí de vides y la elaboración de aguardientes y vinos. Como era de esperarse, el pisco se ha convertido en una constante en los escritos sobre el Perú y sus costumbres. Aunque hace unos años, nuestro mayor novelista, Mario Vargas Llosa, aseguró detestar esta bebida, esa no es la norma en las letras. Como ejemplo, hemos reunido unos cuantos fragmentos de la literatura peruana en la que se describe el consumo del pisco. Allí están desde las fi estas tradicionales de Ricardo Palma hasta el ambiente lumpenesco narrado por Jorge Eduardo Benavides, pasando por escenas en clave de humor en la pluma de Bryce Echenique.

Para no quedarnos solo con autores nacionales, también recogemos los recuerdos
de Max Radiguet, viajero francés del XIX, quien recorrió no solo el Perú sino también
Chile y Brasil. La mesa está servida. ¡Salud!

*****

"La orquesta, si se puede llamar así a la fuerza instrumental que lanzaba a los bailarines
en movimiento rítmico, se componía de dos guitarras, de las que se hacía vibrar todas las cuerdas a la vez; de una mesa sobre la cual se tamborileaba con los puños; y de un coro de voces discordantes. La acción tenía por intérpretes a un negro y una zamba. El hombre, desnudo hasta la cintura, parecía orgulloso de su busto, donde se seguía el juego de sus músculos a través de una piel oscura y lisa, como esas piedras que la mar rueda hacia la ribera. La mujer llevaba un fustán muy adornado y coloreado de rojo y naranja; ella había dejado caer el chal de lana azul que estorbaba su pantomima, y su camisa sin mangas estaba apenas sujeta en los hombros por el lazo mal anudado de un pasador. Habíamos llegado al desenlace de una resbalosa; tal nos pareció, al menos, ser el baile ejecutado. Tuvo lugar una pausa, durante la cual, coristas y bailarines pidieron el licor plateado del Pisco, un aumento de energías y nuevas aspiraciones".
Tomado de Lima y la sociedad peruana de Max Radiguet. Publicado por primera vez en 1856.

*****

"A la misa del Gallo seguía en las casas opípara cena, en la que el tamal era plato obligado. Y como no era higiénico echarse en brazos de Morfeo tras una comilona
bien mascada y mejor humedecida con buen tinto de Cataluña, enérgico jerez, delicioso
málaga y alborotador quitapesares (vulgo legítimo aguardiente de pisco o de Motocachi), improvisábase en familia un bailecito, al que los primeros rayos del sol
ponían remate". Tomado de El mes de diciembre en la antigua Lima, en las Tradiciones Peruanas de Ricardo Palma.

*****
En un bar de los barracones "Al local se accede por una puerta destartalada que parece va a derrumbarse en cualquier momento, sitiada por un cerro de basura. Dentro huele a pezuña, a pestilencia labrada durante meses, quizá años, y en medio del atronador barullo de la Wurlitzer del rincón, las charlas y las carcajadas, un humor reconcentrado a sudor ácido, mesitas pequeñas donde sujetos torvos apuraban cervezas y pisco, aguardiente y lija, un brebaje atroz de Kola Inglesa y vino."
Tomado de Un millón de soles de Jorge Eduardo Benavides.

*****

"Baby, encantada, había encontrado a la horma de su zapato, al malísimo y mal afamado Calín, un tipo que llegaba a la facultad con tufo de pisco, mal dormido, y que
sostenía con voz aguardentosa que en esta vida lo importante no es ser rico o maceteado ni pintón, se trata simplemente de saber cachar". Tomado del cuento Baby Schiaffino, del libro La felicidad ja ja de Alfredo Bryce Echenique



 


54

28/01/2008


 


ACTUALIDAD
La limeña (y caleta) ruta del Pisco
Texto: José Vadillo
Foto: Alberto Orbegoso


LITERATURA
El Pisco en las letras
Texto: Ernesto Carlín
Foto: Alberto Orbegoso


SOCIEDAD
¿(Des) amor de madre?
Texto: Susana Mendoza

CRÓNICA
Un ave fénix de la literatura
Texto: Giancarlo Stagnaro

SURFING
El artista de la tabla
Texto: Juan Sánchez
Foto: Alberto Orbegoso / Piero Vargas


Directora (e): Delfina Becerra
Editor: Moisés Aylas I Diseño web: Karem Santos / Gisella Salmón